Secciones

Difícil realidad de los adultos mayores en Chile

E-mail Compartir

La población en Chile envejece y ya no es una novedad. Sin duda como parte de un fenómeno latinoamericano con características comunes es que se nos plantea como sociedad el tomar parte activa de los desafíos que esto conlleva.

Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) "en el caso de Chile, es el descenso de las tasas de fecundidad y mortalidad que explican el cambio en la composición etaria de la población, con un aumento sostenido del número de personas adultas mayores que al 2008 superan los dos millones de personas. Ello ubica a nuestro país en un grupo denominado de envejecimiento avanzado con 10,2% de adultos mayores en el año 2000"(Chackiel, 2004).

De permanecer estables las estadísticas en los próximos años, y según datos actuales del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), "los adultos mayores de 60 años, que constituyen actualmente alrededor del 17% de la población, llegarán al 33% para el año 2050 y los mayores de 79 años, que hoy conforman 2,6% alcanzarán 8,7%. Si se mantienen constantes las otras variables, a mediados de este siglo nuestro país entraría a la categoría de 'híper-envejecido'".

Aunque pareciera ser que estas cifras nos posicionan como un país que envejece día a día, se nos plantea un desafío como sociedad que cuando hablamos de "envejecimiento", estamos haciendo referencia al proceso que comienza desde el nacimiento. Dicho proceso nos permite ampliar la mirada en torno a los adultos mayores, ya que consideramos a la etapa de la vejez como un componente dinámico que debemos abordar desde la infancia hasta que somos considerados como adultos mayores.

Evidentemente, una de las áreas que tienen un impacto en la vida de las personas es la pérdida de la autonomía e independencia funcional en los adultos mayores, y por otro lado la disminución de la participación social en la medida que envejecemos.

Debido a la etapa del ciclo vital en que se vive, la mayoría de los adultos mayores van perdiendo roles significativos en lo cotidiano, producto de los procesos de jubilación y la pérdida del rol de trabajador. Este vacío parece no ser ocupado por nuevas actividades razón por la cual una proporción mayor al 50% de las personas mayores de 60 años prefiere no salir de casa a hacer nuevas actividades.

En base a estos datos es que se hace imprescindible posicionar la temática como un eje de acción social que nos permita visibilizar la problemática y comprender que los adultos mayores son el desafío que nos propone el Chile actual, que debe considerar al adulto mayor como un integrante activo de la sociedad, en donde se generen oportunidades de participación social en los distintos niveles.

Pese a que esta etapa es considerada como el "ocaso" de la vida, se debe cambiar el foco incluyendo a nuestros adultos mayores en actividades que permitan vincular a nuestros nietos con la historia, con sus experiencias y con el legado de una vida llena de vivencias que aportan al desarrollo histórico, social y cultural de nuestro país.

Debemos darnos el tiempo de escuchar sus necesidades, de respetar sus intereses y de favorecer la autonomía e independencia de los adultos mayores, para que esta etapa se viva plenamente con sus dificultades, pero también con sus fortalezas. Es un llamado de atención a que hoy más que nunca debemos preocuparnos por ser una sociedad más inclusiva y comprensiva y hacernos responsables de ellos, porque inevitablemente todos llegaremos a esta etapa y debemos vivirla en plenitud.

dir. Escuela de

Terapia

Ocupacional, UST Concepción

Jugos y batidos: índice glicémico de frutas aumenta al triturarlas

E-mail Compartir

El aporte de vitaminas, minerales y fibra es uno de los atributos más reconocidos de las frutas, todas son sustancias que cumplen algún rol en el funcionamiento del organismo y/o se traducen en beneficios para la salud como la prevención o control de enfermedades. Es por lo mismo que ocupan un lugar privilegiado en el grupo de los alimentos saludables y su consumo diario se hace necesario.

Y aunque están presentes durante todo el año, en la temporada existe una más amplia variedad de frutas, muchas de las cuales están entre las más apetecidas como frutillas, cerezas, uva, sandía y duraznos, por mencionar algunas. Ante esto, es común que el consumo de estos productos se incremente en la época veraniega pues, además, por su aporte de agua y frescor contribuyen a refrescar las jornadas de calor. Justamente, es con este fin que muchos optan por usarlas para preparar jugos naturales o batidos; una acción que no deja de ser recomendaba y saludable, si es que no se cometen errores.

ALGUNAS CONSIDERACIONES

Así lo planteó la nutricionista Ana Araya, docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo de Concepción, explicando que la primera consideración tiene que ver con las porciones. Es que al incluir varias unidades de una misma fruta o mezclar tipos diferentes fácilmente se puede superar lo recomendado.

Al respecto, la profesional precisó que "las Guías Alimentarias recomiendan dos porciones de frutas diarias", lo que dependiendo de la fruta varía entre media unidad, una o dos unidades, mientras que hay otras como los frutos rojos que se miden en gramos. Por tanto, dijo que al consumir un jugo o batido hay que informarse y tener la precaución de no superar la recomendación de dos frutas, y con ello queda cubierta la ingesta de la jornada.

"El problema es que hoy muchas personas, sin recibir la indicación del profesional adecuado, exceden el número de porciones, lo que involucra un incremento en la cantidad de calorías consumidas en el día, y el aporte de hidratos de carbono", advirtió.

Por otro lado, agregó que se debe tener en cuenta que al triturar la fruta, ésta aumenta su índice glicémico. "Esto puede generar un aumento de la glicemia, lo que para una persona con una patología crónica como la diabetes es un riesgo", afirmó, sobre todo si se excede en la cantidad indicada de consumo y dependiendo del tratamiento farmacológico que esté recibiendo.

La nutricionista Carmen Gloria Fernández, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello, añadió que es importante saber que no es lo mismo consumir un jugo de frutas frescas o cocidas.

Sobre las segundas, aclaró que la cocción, tal como sucede con la trituración, cambia ciertas características del alimento y se deterioran o pierden algunos nutrientes, y lo mismo sucede cuando se elaboran aguas o infusiones de frutas. Por ello, lo ideal es consumir jugos o batidos con frutas frescas, añadiéndolas enteras, pues esto conserva la fibra del alimento.

Eso sí, se deben preparar y consumir de inmediato, pues lo contrario también puede llevar a una pérdida de la calidad nutricional. Asimismo, se recomienda su consumo preferencialmente en la mañana y ojalá mezclando distintos tipos de fibra.

Desde lo anterior, Araya y Fernández hicieron hincapié en que al añadir azúcar a estas preparaciones dejan de ser saludables, por lo que esto se debe evitar.

GUÍA PROFESIONAL

Ana Araya sostuvo que así como sucede con cualquier alimento, las recomendaciones en relación al consumo de frutas y por tanto de jugos y batidos, debido a las propiedades y efectos en la salud que se les atribuyen, varían en cada individuo según características fisiológicas y patológicas.

Un motivo por el que enfatizó que lo ideal es que el consumo de estos productos sea bajo la orientación de alguien que se maneje en la temática, sobre todo en el caso de quienes padecen alguna enfermedad en la que se podrían generar riesgos o complicaciones.

Otro aspecto importante tiene que ver con los efectos específicos que se atribuyen a ciertos jugos o batidos, y que si bien en muchos casos pueden ser realidad, la profesional llamó a no creer toda información que se lee en internet ni seguir la recomendación de alguien que no sea especialista, pues muchas veces "se atribuyen intenciones mágicas y depurativas, incluso utilizando el término 'détox', cuando en realidad su consumo debe ser indicado por el profesional idóneo y en forma personalizada, ya que beneficios sin duda existen, pero su consumo debe ser controlado", finalizó.

USS inauguró centro para la rehabilitación de la fauna

E-mail Compartir

Rehabilitar ejemplares heridos de especies silvestres y marinas protegidas y en peligro de extinción es el objetivo del recién inaugurado Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (Cerefas) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián (USS) de Concepción, a través de Vinculación con el Medio, dirigido por Marcos Pedreros, encargado del área en la carrera en la sede de Concepción.

Sobre la trascendencia y necesidad de tener este centro, afirmó que "lamentablemente hoy estamos ante una crisis. El colapso de la vida silvestre, junto con el cambio climático, ha generado un esquema antropoceno, en que la tierra está cambiando por la actividad humana. Entonces desde acá queremos aportar a proteger especies, el cuidado de la fauna es un compromiso de todos".

Para lograrlo, este centro, el segundo de la casa de estudios a nivel nacional, pues posee otro recinto en Los Lagos, será atendido por profesionales y estudiantes. Por lo mismo, también se espera contribuir a la formación académica de los estudiantes futuros médicos veterinarios y, así, lograr un gran impacto regional y nacional al rescatar y tratar a los animales que reciban para su recuperación y posterior reinserción a su medio natural, según sostuvo Álvaro Berríos, decano de Medicina Veterinaria de la USS Concepción.

Desde allí, agregó que "nuestro trabajo contribuirá no sólo con su conservación, sino además con la obtención de información valiosa técnico-científica de especies nativas, de vital importancia para la implementación de planes de manejo sustentable. Estas acciones se realizan en conjunto con el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)".

EL CENTRO

Respecto a las instalaciones, son diversos los espacios con los que contará el Cerefas, como el de conservación y preparación de alimentos, de exploración clínica, hospitalización de aves con una capacidad de 12 jaulas, un jaulón para reacondicionamiento de pájaros, además de habitaciones de alojamiento para las especies, de aislamiento y de rehabilitación de fauna marina con piscinas, entre otros.

Impacto

En el Cerefas que la USS tiene en su sede de La Patagonia, el 2017 se recibieron más de 300 ejemplares de diversas especies, que fueron tratados y rehabilitados.

dos verdades

E-mail Compartir

Muchos consumen jugos naturales o batidos sólo por disfrutarlos y otros en busca de un fin específico. Así, optan por enriquecerlos con otros productos y la nutricionista Carmen Gloria Fernández dijo que se recomienda mezclar con mucílagos (como la linaza) disponibles en polvo o liofilizados de vegetales con alto poder antioxidante como el maqui o arándano, por ejemplo.

Además, destacó la función del jugo de piña, que es diurético, anticoagulante y antiinflamatorio debido a la acción de la bromelina, sustancia que tiene propiedades anticancerígenas.