Secciones

Teletón 2018 concentró actividades en distintas comunas

E-mail Compartir

Con una serie de actividades organzadas en distintos puntos del Gran Concepción, durante toda la jornada de ayer se mantuvo una gran cantidad de flujo de público en torno a las donaciones entregadas por la Teletón 2018.

Desde tempranas horas hubo movimiento y algunas acciones en el sector céntrico de Concepción, donde un grupo de peluqueros ofreció cortes con el fin de reunir dinero para la causa y un gran grupo de amantes de las motos se reunió frente a la Catedral para incentivar las donaciones, entre otros.

En Talcahuano, en tanto, se realizó un partido de fútbol mixto entre autoridades, el que concitó la atención de quienes además tenían la posibilidad de donar dinero para contribuir a la meta establecida por la institución este año.

En la Región del Biobío, el Instituto Teletón de San Pedro de la Paz suma ya 37 años, y es uno de los primeros construidos en el inicio de la labor de la entidad, que este año cumple 40 años a nivel nacional. Los que se reunan servirán, entre otros, para concluir la ampliación de la sede local, actualmente en obras.

"Debemos ver como continuar los proyectos"

E-mail Compartir

-Para nosotros es una piedra en el zapato, ya que es algo que tenemos que lograr solucionar. No lo hemos hecho de la mejor forma, ya que no necesariamente estos jóvenes siguen haciendo investigación. Algunos quedan vinculados con los profesores, incluso han querido publicar ya que se acoplan a otras investigaciones. Debemos definirlo de mejor forma, para que sigan hilos conductores. Además abrimos los cupos especiales para la Educación Superior, que reconocen el trabajo en el programa Explora por un mínimo de tres años, y así cerrando el ciclo, otorgando cupos directos.

-Hoy tenemos disponibles casi 300 cupos en 18 universidades y ahora estamos haciendo la admisibilidad para ver quienes cumplieron con los requisitos, y certificar que participaron con nosotros en distintas actividades del programa. Eso ha sido una sorpresa muy grata para nosotros, ya que les explicamos que eran los cupos Explora y muchas de ellas donaron sus cupos para carreras científicas y nos alegra mucho, ya que les estamos dando una oportunidad tremenda a todos estos niños.

"La alta presencia de niñas demostró que no existe una brecha cognitiva"

E-mail Compartir

Esta semana se realizó la XIX versión del Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología del programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), que reunió a los mejores proyectos científicos de enseñanza básica y media del país en Concepción

En el marco del evento, la directora de Explora Natalia Mackenzie abordó con El Sur los principales desafíos del programa, el impacto del congreso -que califica como el principal evento anual de Explora- y las proyecciones de cara a la puesta en marcha del nuevo ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

"Este evento recoge el espíritu que queremos transmitir, el pensamiento científico a los más chiquititos y enseñarles que la ciencia puede ser cercana, útil para sus vidas y permite resolver problemas cotidianos", introduce la ingeniera en Biotecnología Molecular y doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Kassel, Alemania.

-Es un logro y refleja que algo estamos haciendo bien, ya que sabemos que existen brechas sobre todo en las carreras de ciencias e ingenierías. Con esto comprobamos que nunca ha existido una brecha cognitiva entre hombres y mujeres. Si existía una brecha cultural, ya que somos los adultos los que tenemos estas cargas. Hemos incentivado a romper estos estereotipos, y ahora lo vemos y nos alegra mucho. Además lo visibilizamos desde el programa con distintas iniciativas, donde destacamos a mujeres científicas y las incentivamos a que sean mentoras de las niñas. Darle un sentido de realidad a la participación femenina genera seguridad en estas niñas para que entiendan que el sistema las va a recibir.

-Hemos aumentado la participación en temáticas de ciencias sociales en investigación. Siempre estaba más asociada a las ciencias naturales, pero hemos aumentado los proyectos ya que también son ciencia y se hace investigación interesante que nos permite entender como son las sociedades y como nos comportamos. En este congreso hay proyectos con investigaciones sobre la segregación sexista, temas los han levantado niñas y es tremendamente emocionante ver cómo están empoderadas, donde quieren llevar estas investigaciones a acciones como agentes de cambio y contribuyendo a una mejor sociedad.

-El programa tiene lineamientos estratégicos, y uno de ellos ha sido fomentar la investigación en ciencias sociales. Lo hemos trabajado con los equipos regionales, pero el interés surge porque hemos transmitido la importancia de observar el entorno y abordar temas que les inquietan. Por ejemplo con los migrantes, surgen dudas y usan la investigación para encontrar esas respuestas.

EXPLORA Y EL MINISTERIO

-Nosotros estamos consolidando un orden en el programa, un orden administrativo en base a los concursos y programas, todos en base a los lineamientos del programa. Esto para la entrega de fondos y demás. Hoy estamos evaluando los programas regionales (PAR), con nuevas bases que fijan actividades y puedan homogenizar lo que hacemos. Los equipos regionales deberán hacer los campamentos para profesores, con bases estandarizadas e incentivando a crear nuevas metodologías y generando comunidad, así como también de las actividades como la semana de la ciencia y otras. Para nosotros también es clave fortalecer el vínculo con las universidades, y que se entienda desde las rectorías que deben existir los espacios y tiempo para que los científicos compartan su conocimiento, protegiendoles tiempo para que cumplan su rol social. Pero también nos interesa capacitarlos para que sepan comunicar ciencia, lo que es un arte, y lo puedan bajar a los más chiquititos, que es donde queremos poner nuestros esfuerzos.

-El crecimiento lo vemos en los equipos regionales, con una inyección de más recursos para los próximos cuatro años, y fortalecer actividades, llegando a todos los rincones de sus regiones, con coordinaciones más sólidas para que cuando lleguen las macrozonas ministeriales, el territorio este cubierto y tengamos una maquinaria aceitada.

-Todas las cosas que hemos conversado están en marcha. La definición del ministerio, todo lo que hacemos lo entregaremos y seguirá avanzando. Las definiciones estratégicas son la que han diseñado todos estos proyectos y cuando llegue el ministerio debemos ver como crecerá todo esto. Los proyectos siguen creciendo, y este programa está bastante ordenado con su mirada a mediano y largo plazo, pensando en la divulgación para estos cuatro años. Este año hemos adjudicado el doble de este año en intervención en aula. Esto avanza y nos tiene felices, junto con que llegue una nueva institucionalidad que nos apoye nos ayude a escalar y crecer.

-Estamos muy tranquilos. Estamos clarísimos para donde debemos ir, y estamos esperando igual que ustedes por quien será la cabeza del próximo ministerio.