Secciones

Desempleo regional: tasa se mantuvo sin variación en trimestre

E-mail Compartir

Un leve retroceso de 0,4 puntos porcentuales respecto a igual trimestre del año anterior anotó la tasa de desocupación de la Región del Biobío en el trimestre móvil agosto-octubre de 2018 que alcanzó al 7,3%, sin registrar variación en relación al trimestre móvil anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

El decrecimiento interanual de la tasa de desocupación se debió al incremento de 2,9% de los Ocupados, que fue superior al alza de 2,5% presentada por la Fuerza de Trabajo.

El incremento interanual de los Ocupados (2,9%) se explica principalmente por los sectores Comercio (9,8%), Actividades de Salud (19,3%), Construcción (8,9%) y Alojamiento y Servicio de Comidas (16,0%).

Las mayores disminuciones se observaron en Industria Manufacturera (-5,9%), Servicios Administrativos y de Apoyo (-28,2%), Otras Actividades de Servicios (-11,7%) y Transporte (-5,5%).

suben los asalariados

Las cinco categorías ocupacionales incidieron positivamente en el crecimiento interanual de los Ocupados, destacando los trabajadores Asalariados (3,1%), trabajadores por Cuenta Propia (2,2%), Personal de Servicio doméstico (3,0%), Empleadores (1,4%), y Familiar No Remunerado (2,6%).

En doce meses, la población Fuera de la Fuerza de Trabajo o Inactiva anotó un alza de 2,4%, impulsada por los hombres (7,0%), mientras que los Ocupados a tiempo completo (45 horas) aumentaron 2,3%.

La Tasa de Ocupación Informal del trimestre móvil agosto-octubre 2018 fue 31,1%, presentó una variación positiva de 0,5 puntos porcentuales respecto a la comparación interanual y subió 1,1 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil anterior.

Los Ocupados informales aumentaron 4,5% respecto a igual trimestre de 2017, incidido principalmente por las mujeres.

El seremi de Hacienda, Cristian Muñoz, afirmó que es una buena señal el aumento del empleo, sobre todo el asalariado, el sujeto a contrato, tendencia que se debería mantener en los próximos cuatro años sino aparece algo complejo en el escenario económico. Agregó que es importante el descenso que se ha producido en la provincia de Concepción, con cifras alentandoras, pero sí es preocupante lo que está pasando en Biobío.

Indicó que los números del trimestre no responden a la estacionalidad, sino que con la percepción de la mejor situación económica, que se refleja en que los empresarios están contratando más y las personas sienten que podrían encontrar un empleo, lo que hace aumentar la fuerza laboral.

En un análisis más afinado, Karin Bravo Fray, directora Programas Advance Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián Concepción, explica que si bien la cifra del 7,3% se puede considerar negativa por el hecho de mantenerse igual que el trimestre móvil anterior (julio-septiembre), es positiva al momento de compararse con el mismo trimestre móvil del año anterior, pues los ocupados crecieron más (2,9%) que el incremento de la fuerza de trabajo (2,5%), que puede explicarse por una mejora en la actividad económica comparado con el año pasado.

Sin embargo, la tendencia fue distinta en el caso de las mujeres, pues las ocupadas crecieron un 4,5%, mientras que la fuerza de trabajo creció un 5,2%, impactando en la tasa de desocupación femenina que alcanzó un 8,4%, esto es, 0,7% superior al mismo trimestre del año 2017.

"No olvidemos que las cifras de empleo obedecen a condiciones de estacionalidad, que hacen que a medida que se acerca el verano, la tasa de desocupación tiende a disminuir porque sufren alternativas de empleo temporal, asociadas en nuestra Región a la agricultura, por ejemplo".

En nuestra provincia, las comunas de Coronel y Lota encabezan como aquellas con mayor tasa de desocupación, con un 10,2% y 9,6% respectivamente, situación que por años se ha mantenido cercano a los dos dígitos. En el caso particular de Coronel, corresponde a la segunda ciudad con mayor desempleo en el país, después de Rancagua con un 10,6% y seguida después por Angol con un 10,1%.

La experta de la USS, precisó que "el incremento de los ocupados en nuestra región (2,9%) responde principalmente a que el sector de servicios, que considera Comercio, Salud, y Alojamiento, entre otros, ha tenido un comportamiento positivo en cuanto a crecimiento, destacando el área de Salud con un crecimiento por noveno trimestre consecutivo. De mantenerse esta situación de crecimiento en estos sectores, se puede apostar a mejoras en las tasas de empleo, pensando en las festividades de fin de año que se acercan, lo que motiva a que el comercio requiera más personal y surjan también alternativas de empleo por cuenta propia".

más empleos

En tanto, el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, advirtió que si bien la estadística aún incluye la nueva región de Ñuble, la meta sigue siendo avanzar en la creación de más empleo.

Esto, dijo, se está logrando paso a paso y las proyecciones de mediano plazo indican que esta tendencia a la baja en los indicadores de desempleo se va a seguir produciendo, porque hay una cartera de proyectos importantes en la región en distintas fases de desarrollo. La cantidad de ocupados de que asumimos este gobierno de marzo a la fecha es del orden de las 11.200 personas que ya tienen un ingreso para sus hogares, periodo en el cual, además, ha habido un incremento de 4,5% en los salarios y esos son indicadores que permiten ver con más optimismo el futuro, sentenció.

Enap activa plan de reducción de gastos para enfrentar pérdidas

E-mail Compartir

Pérdidas acumuladas a septiembre antes de impuesto por US$ 152 millones, con un descenso del margen bruto de un 30% en relación a igual periodo del año anterior equivalente a US$ 116 millones, informó Enap este jueves, en sus resultados financieros.

Los resultados al tercer trimestre de este año, se vieron afectados por menores márgenes internacionales de refinación, a consecuencia de mayores inventarios disponibles en el mercado mundial de productos refinados y a los efectos generados en el incremento del precio del crudo, lo que produjo mayores costos de producción.

La caída en el margen consolidado de Enap se explica principalmente por el peor desempeño de la Línea Refinación y Comercialización (R&C), con una caída acumulada de US$ 257 millones, que se compensó parcialmente por las líneas de Exploración y Producción (E&P) y Gas y Energía (G&E), las que en su conjunto mejoraron los márgenes en US$ 141 millones. El incremento del margen bruto entre un período y otro tanto en la Línea E&P (US$ 111 millones) y en la Línea G&E (US$ 30 millones) se deben en ambos casos a un incremento de los precios y a los volúmenes de venta y producción.

Dado los resultados acumulados por la estatal, y frente a la posibilidad de que los márgenes de refinación se mantengan bajos, o nulos como ha sido el caso para las gasolinas, Enap ha implementado un fuerte plan de contención de gastos e inversiones y un estrecho control en la productividad. Se contemplan reducciones de gastos por US$30 millones y menores inversiones por US$ 65 millones para el 2018.

Junto con lo anterior, la empresa, de modo de alivianar la caja y ajustarla a la capacidad generadora de recursos, reestructuró exitosamente y de forma anticipada bonos que vencían en diciembre de este año y enero de 2019, por US$ 680 millones en un plazo promedio de 10 años.