Secciones

Abordan la regulación y el uso eficiente de la leña en la zona

E-mail Compartir

Cerca de cuarenta productores y comerciantes de leña participaron este jueves en el seminario "Leña: Regulación y uso eficiente para el Gran Concepción", organizado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) junto a la Asociación Gremial Proleña de Concepción. El objetivo del encuentro fue valorar la producción, comercio y uso responsable de la leña y energía de la biomasa en la zona.

La actividad estuvo encabezada por el seremi Agricultura, Francisco Javier Lagos, y en ella participaron el director regional (s) de Conaf, Javier Ramírez, y el jefe nacional de la Unidad de Dendroenergía de Conaf, Rony Pantoja.

En la oportunidad, al representante regional de la cartera de Agricultura en la región, dijo que la realización de este seminario "es fundamental para seguir trabajando en la correcta producción de la leña seca, la cual da sustento a muchas familias que se dedican a producir y comercializar este producto".

Por su parte, el director regional (s) de Conaf, Javier Ramírez, indicó que según el último balance de la Comisión Nacional de Energía, más del 25% de la energía primaria del país es por leña. No obstante, no es considerada aún combustible, ni está normada. "Razón por la que debemos trabajar fuertemente en ella para mantenerla como una fuente renovable, propia y proveniente de pymes forestales para pymes urbanas", sostuvo.

Durante el seminario se expusieron temas como fiscalización y legislación forestal, experiencias y desarrollo del buen uso de la leña y mejoras en los artefactos de combustión de leña y su impacto, entre otros. Se contó con expositores del Instituto Forestal, INFOR, Universidad Católica de Temuco, Universidad de Concepción, Universidad del Biobío y de la Seremi de Energía.

Realizan seminario sobre sexualidad y discapacidad

E-mail Compartir

Dentro de las múltiples dimensiones que se deben abordar en la inclusión de las personas en situación de discapacidad y los adultos mayores, se encuentra el desarrollo de su vida sexual. Como este es un tema poco abordado, el equipo de rehabilitación rural del Hospital de Santa Bárbara postuló a los proyectos inclusivos del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y gracias a estos fondos organizó un seminario denominado "Sexualidad y derechos reproductivos: un aprendizaje inclusivo".

Participaron en esta iniciativa el Equipo de Rehabilitación Rural del Hospital de Santa Bárbara, la Oficina de Protección de Derechos (ODP) de la comuna y la Seremi de Salud, quienes implementaron el seminario dirigido a personas en situación de discapacidad de la provincia de Biobío y a adultos mayores.

El objetivo de este seminario fue sensibilizar y educar respecto a la sexualidad en las personas en situación de discapacidad y los adultos mayores, así como también el ámbito de la diversidad sexual dentro de la discapacidad y el adulto mayor, siendo una instancia en la que se entregó información, pero también se abrió la puerta a una conversación necesaria para avanzar en la inclusión.

El director del Hospital de la Familia y la Comunidad, Gonzalo Díaz, mencionó que "lo relevante de esta actividad es poder entregar herramientas a la población que está en situación de discapacidad para que pueda vivir una vida afectiva y sexual en forma plena".

Ruta del Cachureo llegará a sector Huertos Familiares

E-mail Compartir

Mañana y el domingo, la Ruta del Cachureo, instancia que permite a la comunidad deshacerse responsablemente de elementos en desuso, llegará al sector de Huertos Familiares en San Pedro de la Paz.

Durante dos días los vecinos del sector podrán eliminar desechos de sus hogares como colchones, electrodomésticos, muebles y otros elementos de gran tamaño que no pueden ser entregados a los camiones recolectores de basura.

La actividad es gratuita y está abierta a toda la comunidad. El objetivo principal es evitar que se formen microbasurales en sectores de la comuna.