Secciones

Alianza entre la academia y la industria impulsa el desarrollo tecnológico

E-mail Compartir

Con la presencia de un robot dotado de Inteligencia Artificial (IA) y las exposiciones de destacados expertos internacionales y chilenos se dio vida ayer al primer Congreso de Convergencia Tecnológica en la Industria de la Universidad Tecnológica de Chile Inacap Concepción-Talcahuano. Fue una extensa jornada, con una parrilla temática tan nutrida como la expertise de los conferencistas que abordaron temas como la IA, big data e Internet de las Cosas (IoT), y que con éxito logró crear un punto de encuentro y diálogo entre representantes del mundo académico, de la innovación y las empresas, en miras a generar una reflexión y análisis crítico del estado del arte de las industrias inteligentes de alto impacto en Chile, transferir conocimiento actualizado sobre la incorporación de las nuevas tecnologías, además de motivar a avanzar a través del trabajo conjunto.

Y así lo destaca Juan Carlos Spichiger, jefe del Área de Informática, Telecomunicaciones y Diseño de la sede local de la casa de estudios, quien precisa que una de las semillas desde las que surgió la idea de organizar este evento es la irrupción de la tecnología en todo el mundo y cómo las industrias pueden verse beneficiadas. "La tecnología ha permitido solucionar muchos problemas que existían o existen, como los relacionados a las comunicaciones o el cómputo y análisis de datos, por ejemplo. Además, hoy gracias a la tecnología se ha podido ir avanzando en mejorar la producción y esto va a ser progresivo, pues a medida que se van incorporando herramientas tecnológicas y se van desarrollando otras, se van optimizando los procesos y mejorando la productividad, con todas las ventajas que eso conlleva", sostiene.

ALIANZA

Por ello, destaca la otra arista, la forma en que la alianza entre academia e industria puede hacer más fácil la incorporación de las herramientas que existen o motivan al desarrollo de otras. Al respecto, dice que el espíritu que quisieron inspirar y que debe existir es que primordial es que la investigación enfocada en la tecnología y su desarrollo salga del laboratorio, deje de ser una idea o prototipo. "El objetivo es que la investigación que se haga sea aplicada, ojalá solucionando problemáticas reales y usando todas las herramientas tecnológicas que tenemos", sostiene el académico.

Así, el otro lado, está en conocer los intereses y problemas, buscar soluciones e invertir en éstas. Y aquí también es esencial la colaboración entre la academia e industria, pues mientras una tiene la capacidad técnica y de conocimiento para desarrollar estudios, métodos o productos, otra puede impulsarlos pues tiene recursos.

Algo que ha estado sucediendo de forma vertiginosa en los últimos años, según John Atkinson, doctor en IA con más de 27 años de experiencia en el área y uno de los expositores del congreso, quien cuenta que "antes era más en la academia que se desarrollaba o usaban nuevas tecnologías, y un par de empresas que se asesoraban, pero ahora es totalmente distinto. Por ejemplo, en Santiago se hacen muchas actividades enfocadas en la IA, que es una tendencia en el mundo, y donde su incorporación a la industria la ha hecho visible, porque comienzan a poner recursos, desarrollan nuevos procesos y también productos que llegan a la sociedad, entonces las personas lo empiezan a palpar".

DERRIBAR UN MITO

Al centrarse en la IA, agrega, eso sí, que pese a este auge que ha tenido su incorporación en muchos ámbitos, también sabe que hay muchos que no se atreven, porque temen, porque no saben, y afirma que lo primordial es que "las personas dejen de pensar que esto es ciencia ficción, que va a venir en 50 años más, porque está pasando ahora", y agrega que se debe derribar creencias como que la IA va a destruir al mundo o reemplazará a los humanos.

Por el contrario, según lo expuesto por Tzu-Chiang Shen, que abordó sobre el uso de IoT en el Observatorio Alma, donde es gerente de Operación y Software, en la medida que se va desarrollando e incorporando tecnología para mejorar el funcionamiento y la observación astronómica, primero es clave el rol de los científicos y expertos para la investigación y luego se van necesitando más profesionales y técnicos, capital humano avanzado, por lo que si ésta es la experiencia de ellos con certeza es la de muchas empresas y centros de investigación más.

UN RETO

commodities

Pulgas y garrapatas ponen en riesgo salud de las personas

E-mail Compartir

Las garrapatas y pulgas, visitantes indeseados de las mascotas sobre todo en épocas de calor, no sólo representan una molestia y riesgo para su salud, sino también para los miembros de la familia que conviven con ellos. "Además de succionar sangre, pulgas y garrapatas pueden traspasar parásitos y bacterias al organismo del animal y del humano. Las afecciones se traspasan especialmente a los niños, quienes juegan habitualmente con los animales", advierte el médico veterinario Patricio Moreno del laboratorio Drag Pharma.

Ehrlichia

PROTECCIÓN

Es por lo expuesto que el médico veterinario asevera que "es fundamental tener una acción preventiva", donde califica a la "la desparasitación del animal como un factor protector de la salud humana".

Sobre esta acción, Moreno precisa que se debe desparasitar a las mascotas desde cachorros. En el caso de perros pequeños, se aconsejan los sistemas spray. Para perros sobre 6 meses, se pueden aplicar sistemas spray, pipetas (tienen mayor concentración de droga antiparasitaria) y baños sanitarios.

Agrega que es necesario cambiar al antiparasitario cada cuatro meses o al menos una vez al año, para no provocar tolerancia del parásito al principio activo.

Agrega que no hay que relajarse si hay días fríos que se alternan con otros de calor, pues bastan algunos con temperaturas sobre 26 grados para que eclosionen los huevos de pulgas y garrapatas.

Por último, el profesional explica que los collares antiparasitarios actúan como sistema de mantención y prolongación del tratamiento contra pulgas y garrapatas, por lo que recomienda usarlo todo el año.