Secciones

Paneles prefabricados buscan revolucionar la construcción

E-mail Compartir

Eficiencia energética es un concepto que ha ido ganando terreno en todos los rubros y en la construcción de manera importante, pues -por ejemplo- se ha avanzado en nuevas formas para levantar viviendas.

En ese contexto, el arquitecto de la Universidad del Bío-Bío Tomás Vera, socio de la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc), se ha especializado en materia energética, lo que le valió ganar el premio a la innovación en madera que se hizo a nivel nacional por la creación de "All in wall" (AIW), una empresa que nació hace menos de un año y que se dedica a la fabricación de paneles prefabricados de alto estándar.

Con ello llegan a las obras solo para ser instalados y conectados. "Lo que hacemos con esto es disminuir las pérdidas en obras, que en Chile son del orden del 33%. En el país, de cada trece edificios solo en pérdidas se puede construir uno gratis. Cuando se habla de merma es porque se hace mal un trabajo, cuando no hay cancha para construir o retraso en las tareas", planteó.

SEGURIDAD

Detalla que esta idea permite disminuir los procesos y las personas en las obras, además se genera una construcción mucho más segura, un menor costo y perjuicio en el proceso de ejecución.

El profesional contó que todo esto nació hace ya unos años para generar una vivienda con mayor eficiencia técnica. En ese proceso se dieron cuenta que para lograr un costo previamente establecido era necesario bajar el perjuicio de materiales y así obtener una mejor performance de envolvente.

plug and play"

Vera recalcó que AIW fabrica los panales de acuerdo a la solicitud del cliente y pueden levantar viviendas desde las fundaciones en muy pocos días. "Por ejemplo, en el primer prototipo hemos generado un estándar de cada cinco minutos poner un panel y ser conectado, por lo que podríamos construir una morada en un día", aseguró.

El panel toma un proceso de elaboración de un día, pero lo más importante, a juicio del empresario, es generar en forma rápida un casa y de calidad. Aparte, dijo que tienen que dar una garantía al mercado inmobiliario para que puedan utilizar la madera. De hecho ese es el motivo por el que son de alta calidad, porque crearon la fórmula de ejecución en tiempo récord y, además, una durabilidad para el rubro.

Como recién ganaron un proyecto de prototipaje de Corfo, construirán la primera casa para poder parametrizar todo el proceso y así optimizarlo. Actualmente están viendo el lugar para instalar la propiedad, aunque sería una de 80 metros cuadrados y de dos pisos, que es el nicho de solución en el mercado actual.

Si bien, dijo Vera, se podría resolver con rapidez el déficit inmobiliario existente en el país, la idea, reiteró, es reencantar a las inmobiliarias y los clientes con la madera, material que a su juicio ha sido desprestigiado por construcciones de mala calidad o materia prima de calidad inferior.

Cuando se suman estos factores, subrayó, se levantan obras que no tienen larga duración, de bajo costo y una publicidad muy deficiente para el mundo de la madera. "Cuando construimos en forma eficiente y además con materiales durables, con un envolvente térmico que no va a condensar y que va a traer confort hacia el propietario, empezaremos a conquistar al mercado", apreció.

Por eso es que el prototipo es clave para probar el sistema y así el mercado exigirá a las constructoras que se incline por este producto, que en la Región del Biobío es altamente producido y exportado.

CONEXIÓN ABSOLUTA

Una cosa que recalcó el arquitecto es que AIW elabora panales, plataformas y techo, pues el concepto es de conexión absoluta. La idea es levantar la planta en Los Ángeles y habilitarla dentro de poco tiempo.

A pesar de este desarrollo, que también tiene tecnología detrás, Tomás Vera reconoce que no esperaba obtener el primer lugar y, por lo mismo, afirmó que todos en la empresa están felices.

"Más que el premio en sí, es el respaldo que nos darán las instituciones que nos van a acoger. Esto es como una incubadora y ese apalancamiento es lo más importante para nosotros", hizo ver.

En la empresa hay un staff de doce ingenieros, arquitectos, constructores y un diseñador de línea con el fin de contar con un personal acorde a las exigencias planteadas.

Una cosa que dejó en claro es que quieren diferenciarse por la calidad y llegar a un segmento más exigente, que muchos tienen temor de conquistar, sobre todo porque se habla mucho de viviendas sociales y de eficiencia constructiva en el levantamiento de ellas, pero eso no va para lo que se enfocan.

"Solo como referencia, en los mercados de Estados Unidos y Canadá, el 95% es de madera y acá en Chile es solo el 19% y se remite solo a los segundos pisos de la vivienda. Hay un problema que debemos solucionar y nosotros estamos diciendo que en forma inteligente tenemos que llegar y resolver eso. Con nuestra fórmula creo que lo podemos hacer", concluyó.

Subsecretario de Pesca ratifica que apelará al TC por caso jibia

E-mail Compartir

Este jueves las plantas pesqueras de las empresas Blumar y PacificBlu amanecieron con banderas negras. Hasta ellas llegó también el subsecretario de Pesca, Eduardo Riquelme, con el propósito de sostener una serie de reuniones con los dirigentes que representan a tripulantes y trabajadores de las plantas de proceso del sector industrial de la Región del Biobío.

La visita estuvo marcada por la preocupación que los trabajadores han reiterado persistentemente frente a la autoridad, respecto del proyecto que busca regular la captura de la jibia y que pretende establecer como único mecanismo para su captura la potera o línea de mano, dejando fuera de la actividad al sector industrial.

Cabe recordar que la iniciativa quedó este miércoles a un paso de convertirse en ley, luego de que el Senado rechazara las 12 indicaciones presentadas al texto, durante el mes de octubre.

Pero para tranquilidad de los dirigentes, en la cita el subsecretario de Pesca, Eduardo Riquelme, ratificó que a juicio del Gobierno se trata de un proyecto inconstitucional.

En ese sentido, manifestó que "nosotros como gobierno mantenemos la misma postura que sostuvo el gobierno anterior, en el sentido de que este es un proyecto inconstitucional. Porque lo que hace es, de algún modo, es limitar las atribuciones que tiene la administración pública para determinar los artes de pesca. La decisión de cómo se pesca cada uno de los recursos, es una decisión técnica y transitoria y lo que hace la ley es tomar una decisión política y definitiva".

Al respecto, el presidente de la Federación de Tripulantes de Chile (Fetrinech), Sergio Vera, valoró la postura de la autoridad.

"Esto de seguir adelante como se ha tramitado hasta ahora, va a ir al Tribunal Constitucional. Hoy día el Subsecretario de Pesca lo dijo en una reunión que tuvimos en Blumar, que esto va a ser así. Nosotros sabemos que va a ser así, confiamos en que va a ser así", señaló confiado.

Una noticia que el resto de los dirigentes también valoró, puesto que -aseguran- si este proyecto llega a convertirse en ley, provocaría la pérdida de más de dos mil puestos de empleo directo en la región.

En ese sentido, el presidente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de las Plantas de Consumo Humano (Festrach), Raúl Morales, precisó que hay preocupación de que la iniciativa se convierta en ley.

"Nos entristece, porque la verdad de las cosas, hay una cantidad de gente importante que pertenece a las plantas de proceso y obviamente no van a poder tener acceso al trabajo, porque ya no va a llegar a la continuidad que necesita la planta para poder procesar. La continuidad es importante porque en los momentos en que hay eventos climáticos, los artesanales no van a poder abastecer las plantas", enfatizó.

Luisa Zapata trabaja hace 27 años en el área y ve con preocupación que el proyecto entre en vigencia. "Yo soy jefa de hogar, yo sola abastezco mi hogar y mi familia sólo depende de mi. Y aquí muchas compañeras somos todas -el 70% ó 80%- jefas de hogar y todas dependen de su trabajo", señaló.

Dicha iniciativa fue presentado en el año 2014 por los diputados Víctor Torres (DC) y Daniel Núñez (PC).

Finalmente, el subsecretario, reiteró que "frente a un proyecto inconstitucional, nuestra responsabilidad y así lo hemos dicho públicamente y lo reiteramos, es atacar esa ley a través de los recursos que nuestro ordenamiento jurídico establece, cuestión a la que estamos atentos en el caso que el Senado termine ratificando esta ley respecto de la cual hemos señalado una posición pública, tanto en la Cámara como en el Senado", sentenció.