Secciones

Algunos de los beneficios de la propuesta

E-mail Compartir

La propuesta considera la entrega de un bono de acuerdo que se pagará una vez y que ascenderá a $ 185 mil para los trabajadores cuya remuneración líquida que les corresponda percibir en noviembre de 2018 sea igual o inferior a $ 683.100 y de $ 91.500 para los trabajadores cuya remuneración mensual bruta sea igual o inferior a $ 2.487.816. El aguinaldo de Navidad será de $ 56.297 para los trabajadores con una remuneración líquida igual o inferior a $ 752.209 y de $ 29.779 para aquellos trabajadores que tengan una remuneración líquida superior a la señalada e igual o inferior a $ 2.490.923.

Fiscalía pedirá informe que reveló seguimiento a Catrillanca

E-mail Compartir

Los fiscales de la Unidad de Derechos Humanos (DD.HH.) que están llevando la indagatoria por el fallecimiento de Camilo Catrillanca solicitarán a Carabineros que entregue un informe de inteligencia de Carabineros que mencionaba al comunero mapuche para incorporarlo a la carpeta investigativa.

Se trata de un documento, revelado por el sitio Ciper, que mencionaba a Catrillanca un año antes del confuso incidente que terminó con su vida.

De acuerdo a la publicación, el texto (denominado "Exposición coordinación zona control orden público") habría sido elaborado por la extinta Unidad de Inteligencia Operativa Especializada de Carabineros (UIOE) de La Araucanía, con el nombre y una foto del joven de 24 años estaba en un cuadro de los líderes mapuches a seguir.

participación

Según la versión de ese medio, Catrillanca era señalado como una de las supuestas cabezas de la Alianza Territorial Mapuche, organización sindicada en ese entonces como responsable de una serie de atentados perpetrados en varias zonas de La Araucanía.

La ATM está integrada por comunidades ubicadas en distintas provincias de la zona sur, pero ha ganado relevancia en la comunidad de Temucuicui Tradicional. Entre sus dirigentes más conocidos está Juan Catrillanca, abuelo de Camilo Catrillanca.

los datos

Sin embargo, la presunta vinculación del fallecido comunero con esos hechos no era sustentada con antecedentes penales o policiales, sino con sus relaciones de amistad en redes sociales y participación al interior de la comunidad de Temucuicui. Además, incluye datos de movilizaciones que exigían la desmilitarización de la zona y que habrían contado con su participación.

La Fiscalía de La Araucanía aseguró a Emol que el único informe policial de la UIOE que ha sido entregado debido a una causa penal es el que contenía las interceptaciones telefónicas de los comuneros ligados a la quema de camiones en la Operación Huracán. Esos antecedentes, según el fiscal regional de Aysén, Carlos Palma, serían falsos.

Martínez descartó "ruido de sables" al explicar discurso en la Escuela Militar

E-mail Compartir

El comandante en jefe del Ejército, Ricardo Martínez, recalcó ayer ante la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados que "no hay ninguna duda de la subordinación del total de la fuerza a las autoridades civiles", ocasión en la que aseguró que el funcionario que filtró una polémica alocución del jefe de esa rama castrense en la Escuela Militar es oficial y "faltó al honor militar".

Durante su alocución, el jefe castrense remarcó que "(la filtración) se habría producido por la acción de un oficial, que fue previamente advertida a todos los asistentes de que era reservado, había que apagar los celulares y no se podía grabar absolutamente nada. Se dio una orden".

falta al honor

"Ese oficial faltó al honor militar y yo quiero insistir (en) que para el Ejército de Chile no hay ninguna duda de la subordinación del total de la fuerza a las autoridades civiles democráticamente elegidas de acuerdo con la Constitución y las leyes", apuntó. El martes, ante la misma instancia del Senado, el general Martínez adelantó que denunciará al uniformado que difundió la "grabación ilegal".

"sin eufemismos"

El comandante en jefe del Ejército concurrió a la instancia parlamentaria acompañado del ministro de Defensa, Alberto Espina, para dar explicaciones por sus dichos respecto del sistema de previsión en las FF.AA. y la supuesta venta de armas a narcotraficantes, revelado por un audio filtrado que dio a conocer The Clinic.

Martínez reiteró que sus dichos -realizados en la Escuela Militar- fueron emitidos en un clima de confianza y en un encuentro privado, dirigido a suboficiales y oficiales con un lenguaje "franco y directo" y "sin eufemismos".

Uno de los puntos que parlamentarios de distinto signo más cuestionaron fue su llamado a defender con "dientes y muelas" el sistema de previsión de las FF.AA. "Respecto de la expresión 'dientes y muelas', efectivamente, uno pudo haber implementado después otro término. Todavía no existe esa confianza de que las cosas que se pueden decir están en un marco. A mí no se me ocurriría pensar, pero lo entiendo, que una expresión como esa sea entendida fuera de la ley. Todo lo que tengo que hacer está dentro de la ley. Las representaciones que tengo que hacer están dentro de la ley. Por lo tanto no hay ruido de sables, no hay absolutamente nada parecido. Pero tengo que hacerme cargo de la historia de los últimos 50 años", dijo el general Martínez.

petición de renuncia

Desde el oficialismo, el diputado Leonidas Romero (RN) pidió la renuncia del jefe del Ejército por su actuación tras la divulgación del audio de esa jornada. La posibilidad fue rechazada por el presidente de RN, Mario Desbordes, integrante de la Comisión de Defensa de la Cámara, quien dijo que "creo que (Martínez) está cumpliendo su labor institucional, conduciendo en un momento bien difícil y creo que lo está haciendo bien". Para Desbordes, "parece que existe un grupo (en el Ejército) que no le acomoda el comandante".

defensa de ministro

Ante la comisión también expuso el ministro de Defensa, Alberto Espina, quien refrendó la confianza de él y el Presidente Sebastián Piñera en el comandante en jefe del Ejército. "Cuando hubo que cambiar 21 generales, no se especuló, se hizo: eso es autoridad civil. Y cuando el comandante en jefe del Ejército hace presiones que, en opinión del ministro, son imprudentes se le representa y él lo señala públicamente", dijo Espina.

Trabajadores y el Gobierno acuerdan un reajuste de 3,5%

E-mail Compartir

Luego de nueve sesiones de trabajo y de tres días de paro nacional, los representantes del Gobierno y de la Mesa del Sector Público acordaron ayer un incremento del sueldo nominal de 3,5% (0,6% real). El documento -que puso fin al paro de actrividades de estos trabajadores- fue firmado por 13 de los 15 gremios, ya que a Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y el Colegio de Profesores aún debían consultar a sus bases.

El reajuste ingresará al Congreso con discusión inmediata y debería comenzar a discutirse al regreso de la semana distrital, desde el 10 de diciembre.

"El reajuste es de 3,5%, pero además tenemos un reajuste mayor en los bonos. Vamos a tener un reajuste para las rentas más bajas, que están bajo los $700 mil, un bono de acuerdo de $ 185 mil y además tenemos un bono vacaciones que se reajuste de forma diferenciada, para las rentas más bajas es mayor", dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, tras la jornada.

disturbios en la previa

La resolución fue antecedida por manifestaciones y enfrentamientos entre los trabajadores y efectivos de Carabineros a las afueras del Ministerio de Hacienda. Durante la reunión, que se extendió por más de cuatro horas, los trabajadores fiscales se manifestaron a las afueras del edificio de Teatinos 120, en lo que fue su tercer día de paro nacional. Tras disturbios y la intervención de Carabineros, 11 personas fueron detenidas en la manifestación.

las negociaciones

Las tratativas comenzaron con una oferta de 2,9% por parte del Gobierno. El monto fue rechazado de inmediato por los representantes del sector público, que partieron solicitando un reajuste de 8%. Luego de sucesivas reuniones, el Ejecutivo propuso un alza de 3,1%, mientras los empleados fiscales rebajaron su planteamiento a 6%. El ministro Larraín agregó que "ha sido un proceso largo, pero estos procesos son así y yo quiero valorar que nos hayamos puesto de acuerdo. Más allá de las cifras y todo lo que hemos avanzado, hemos avanzado también en un acuerdo para construir una relación con los 15 gremios del sector público".

"Es posible llegar a acuerdo con los trabajadores cuando ambas partes tienen disposición a ceder. Iniciamos un proceso de negociación donde había 8% de solicitud de reajuste y llegamos a 3,5%. Hemos valorado no solo el ámbito económico, sino también todas las materias que, sin tener cuantía en dinero, son importantes, como que ya está en manos de todos los jefes de servicio la circular sobre la renovación de los trabajadores a contrata", sostuvo la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa.