Secciones

Condena por fraude a exfuncionario del Daem

E-mail Compartir

Este viernes, a las 16 horas, el tribunal de Los Ángeles dará a conocer la sentencia para Boris Martínez Zúñiga, exfuncionario del Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) de Los Ángeles, quien fue condenado por fraude al fisco.

El fiscal Rodrigo Durán, de la Unidad de Anticorrupción de la Fiscalía de la citada ciudad, mencionó que Martínez falsificó cheques por un total de 13 millones 489.254 pesos, correspondientes a fondos públicos. Las acciones ilícitas fueron cometidas entre marzo y julio de 2015, cuando Boris Martínez realizó un trabajo de reemplazo en el Daem de Los Ángeles.

Agregó que otras cuatro personas que se coludieron con el líder del plan delictivo también fueron condenadas. Fueron identificadas como Jocelyn Llancapan Huenchucan, Mario Zurita Gacitúa, Javier Villagrán García y Juan Gacitúa Salamanca. Ellos, indicó, fueron considerados culpables en el juicio abreviado realizado en el Juzgado de Garantía de la capital de la Provincia de Bío Bío.

Los hechos

El fiscal Durán detalló en el juicio que el ex trabajador del Daem tenía entre sus funciones la ejecución del proceso de pago a proveedores, que consideraba la confección computacional de los cheques que se emitían con cargo a las cuentas corrientes del organismo público.

La Fiscalía sostuvo en el juicio que Boris Martínez Zúñiga se percató que existían diversos cheques emitidos en favor de proveedores que no habían sido cobrados o estaban vencidos. Entonces, procedió a generar en el sistema computacional unos cheques nuevos y falsos, con datos y montos que no tenían respaldo real, a nombre de personas cercanas a él y de su confianza.

En total fueron 41 cheques que alcanzaron un monto defraudado equivalente a 307 Unidades Tributarias Mensuales, aproximadamente.

Martínez Zúñiga arriesga entre tres y cinco años de presidio, mientras que los demás condenados podrían ser sancionados a penas que van desde los 541 días y tres años de cárcel.

Ulloa respalda labor del SML en medio de críticas a los peritajes

E-mail Compartir

En medio de las críticas al funcionamiento del Servicio Médico Legal (SML) de Concepción, el intendente del Biobío, Jorge Ulloa, respaldó el trabajo de la dirección y los funcionarios, tras una improvisada reunión realizada en ese recinto.

Ulloa contó que el objetivo del encuentro fue revisar los procedimientos y la forma de mejorar los protocolos, para evitar eventuales errores en las pericias. Asimismo, la autoridad enfatizó que los sumarios que se encuentran en curso ayudarán a detectar el origen de las fallas que se estarían produciendo al interior del servicio.

La última denuncia que afecta al SML penquista proviene de los padres de Florencia Alarcón, menor que falleció en Coronel por estrangulamiento del intestino, quienes acusaron eventuales errores y la demora de los peritajes, que se extendieron por un año y seis meses.

A eso se suma la falta de horas para las evaluaciones psiquiátricas al interior del recinto. La agenda estaría completa hasta el año 2020, según denunció la Defensoría Penal Pública.

CORREGIR ERRORES

Jorge Ulloa, intendente del Biobío, explicó que el propósito de la reunión fue conversar con la directora (s) del SML penquista para conocer el funcionamiento del recinto. "Hemos abordado situaciones que nos han afectado en el último tiempo y que desde luego hoy son motivo de sumarios. Estos buscan descubrir dónde y por qué se producen las fallas, con el propósito de corregir", señaló.

Ulloa destacó el trabajo realizado por los funcionarios y enfatizó en el aporte que se ha realizado en los últimos años. Asimismo, el intendente añadió que existen situaciones que se han asignado al SML, que no corresponden.

"Lo importante de todo esto es que vamos a ir buscando en conjunto con los directivos las fórmulas que nos permitan evitar que se produzcan situaciones que naturalmente nadie quiere que ocurran", agregó.

Respecto a la denuncia realizados por los padres de Florencia Alarcón, Jorge Ulloa planteó que las conclusiones y eventuales errores serán establecidas por el sumario ordenado por el seremi de Justicia, Sergio Vallejos.

ACLARAN

La directora (s) del SML en Concepción, Carla Aldana, aclaró que existe la voluntad de corregir y modificar ciertos protocolos que pudieran estar generando una falla en las pericias.

"Nosotros tenemos procedimientos que son acreditados por otras entidades y son esos los que tenemos que revisar, en cuanto a la parte técnica y administrativa. Eso se va a ir viendo con el tiempo, según los resultados de la investigación", proyectó.

Respecto a las eventuales negligencias en casos como el de Sergio Mardoff Peirano y Sergio Urra, cuyo cuerpo estuvo dos años en el SML penquista, la profesional defendió el trabajo realizado.

"En cuanto a los procedimientos dentro de nuestro servicio, se hizo todo de acuerdo a los protocolos y eso fue informado a nuestros directivos nacionales", dijo.

En cuanto al caso de Florencia, Aldana manifestó que se está haciendo el estudio que corresponde, al igual que lo que ocurre con las horas de atención de psiquiatra.

Sobre esto último, la directora (s) añadió que "eso no es algo que sólo ocurra aquí, sino que es algo que está pasando a nivel nacional con la falta de especialistas en psiquiatría. Es un tema de larga data sin solución".

PERSISTEN CRÍTICAS

Fabián Alarcón, papá de Florencia, llegó nuevamente hasta la Seremi de Justicia para manifestar sus reparos al informe que fue evacuado por el SML a la fiscalía de Coronel, tras el análisis realizado a los restos de su hija.

"En la primera reunión se nos entregó un documento con los resultados de la exhumación de nuestra hija. Al leerlo quedamos más decepcionados. Con la exhumación, lo que pedíamos era conocer la causa de muerte de nuestra hija, vinculada a sus intestinos. Sin embargo, en el informe se precisan todas las patologías que tenía la niña. Nos llegó información de su cardiopatía, una meningocele que tenía en su espalda y un problema en los pies, pero en ningún momento se habla sobre sus intestinos", detalló.

La niña murió en febrero de 2017 y tres meses después sus restos fueron exhumados, luego que sus progenitores denunciaran un presunto cuasidelito de homicidio ante la Fiscalía. Los resultados de las pericias tardaron un año y seis meses.

El padre de la menor insistió en que las muestras y los tejidos que se enviaron a Temuco no eran las que correspondían: "Primero, a nosotros se nos dijo que murió por enterovirus, luego de una obstrucción intestinal (shock séptico). De eso se tenía que investigar, pero al final se analizaron todas sus enfermedades. Nosotros seguimos desconociendo la causa de muerte y queremos que eso se aclare".

Rafael Poblete, abogado de la familia, aseguró que se están estudiando las acciones legales que correspondan. "Nosotros estimamos que hay graves irregularidades en el SML y la pericia que se evacuó a la fiscalía de Coronel. Sin aclarar la causa de muerte, generan una confusión y un dolor innecesario a la familia", cerró.