Secciones

Capacitan en protocolos de uso de drogas y alcohol

E-mail Compartir

Informar sobre el protocolo obligatorio de drogas y alcohol en los establecimientos educacionales, insertos en la Circular de Reglamento Interno publicada por la Superintendencia de Educación, fue el objetivo de la capacitación a profesionales de los equipos comunales Senda Previene en la Comunidad y Actuar a Tiempo de la región del Biobío.

El director regional de la Supereduc, Rodrigo Yévenes, sostuvo que la problemática de uso de drogas y alcohol en los establecimientos educacionales requiere del compromiso y el trabajo colaborativo de toda la comunidad educativa.

En ese contexto, Yévenes recordó que el protocolo que se le dio a conocer a los equipos comunales de Senda, permite orientar a la comunidad educativa en una materia que debe ser abordada y, además, generar conciencia en directivos, profesores, estudiantes, padres y apoderados de la importancia de la prevención del uso de drogas en los espacios educativos, desde una perspectiva comprensiva e inclusiva.

Dentro de los contenidos mínimos del protocolo obligatorio de alcohol y drogas se encuentran: procedimientos para velar por el debido proceso, resguardando la intimidad e identidad del estudiante, sin interrogarlo, culparlo o indagar de forma inoportuna ; plazos para la resolución y pronunciamiento en relación a los hechos ocurridos y; trabajo en red con las instituciones de derivación, entre otras.

Confirman octavo caso de hantavirus en Biobío

E-mail Compartir

Un nuevo caso de hantavirus confirmó la Seremi de Salud para las regiones de Biobío y Ñuble, el que corresponde a una paciente de 66 años con residencia en la comuna de San Nicolás.

Las estadísticas por casos de contagio todavía consideran a ambas zonas, debido a que el conteo de situaciones se inicia cada año en enero, por lo que a partir de 2019 la Seremi de Salud entregará los datos de manera segregada sólo para la Región del Biobío.

La cantidad de casos registrados hasta la fecha equivale al 50% de los identificados durante 2017, por lo que la Autoridad Sanitaria realizó un balance positivo de las campañas preventivas en torno al contagio del virus.

"Con el objetivo de aplicar medidas de prevención a los grupos de riesgo, como Autoridad Sanitaria hemos implementado diversas estrategias, donde destacan el fortalecimiento del trabajo de la mesa regional intersectorial de prevención de hantavirus; el taller de formación de monitores realizado el 18 y 25 de agosto recién pasado en el Ejército Reforzado Chacabuco; la formación de monitores scouts realizado el año pasado; educación sanitaria en lugares de alto riesgo sanitario; fortalecimiento de medidas de prevención en campings autorizados", explicó la seremi de Salud (s), Tanya Vidal.

Además, enfatizaron en la campaña comunicacional a nivel nacional que busca que las personas que viven o trabajan en sectores rurales, así como quienes vacacionan en dichas zonas, adopten medidas de autocuidado.

La mitad de 2017

A esta misma fecha, el año pasado se registraron 16 casos de hantavirus en las regiones de Biobío y Ñuble, cuando estas eran una sola. Hoy sólo se cuentan ocho.

Santa Juana y Conaf inician trabajo preventivo por incendios

E-mail Compartir

Para adelantarse a la ocurrencia de incendios forestales de gran envergadura en la zona, ayer se conformó una mesa de trabajo para tomar medidas preventivas en Santa Juana, la que estuvo compuesta por el municipio de la comuna, la Corporación Nacional Forestal (Conaf), las empresas forestales, Bomberos, Carabineros y la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi).

La idea, explicaron, es anticiparse a la ocurrencia de emergencias e iniciar la coordinación entre los actores involucrados para reaccionar de manera oportuna y conocer qué rol cumplirá cada una de las partes.

El alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, explicó que "en esta reunión conformamos equipos de trabajo, se dieron a conocer las herramientas con las que se cuenta para enfrentar la emergencia; helicópteros, brigadas, camiones aljibe, carros bomba, en fin, todo lo necesario para abordar una situación de catástrofe. Además, ahora continuaremos con un trabajo preventivo en terreno con las distintas juntas de vecinos".

Los asistentes de la actividad destacaron la amplia participación que tuvo la mesa, lo que calificaron como fundamental para que la coordinación ante una eventual catástrofe sea efectiva. Esta postura es la misma que ha transmitido Conaf durante los últimos meses, que anunció que la consigna de este año es desplegar todos los esfuerzos, sin importar de dónde venga, para evitar una tragedia similar a la ocurrida durante la temporada 2016-2017.

En ese contexto, el director provincial de la Conaf, Carlos Reveco, expresó que "esta actividad principalmente apunta a que desarrollemos un trabajo preventivo y también a evaluar las herramientas con las que se cuenta para enfrentar alguna emergencia. A través de Conaf, se dieron a conocer principalmente medidas preventivas".

En tanto, el presidente de la Junta de Vecinos del sector La Huerta, Sergio Escobar, manifestó que "esta reunión me parece bastante positiva, porque se abordaron diferentes temas en relación a los incendios forestales, aun así el llamado que hago es a la comunidad, principalmente a que autoricen el ensanche de caminos, ya que en caso de alguna emergencia se requiere contar con buenos accesos para que puedan ingresar bomberos, camiones aljibe u otros vehículos".

Desde el municipio informaron que el énfasis de las campañas preventivas serán los sectores rurales, en donde ya han ocurrido incendios forestales en los años anteriores.

Ensanche de caminos

El presidente de la Junta de Vecinos del sector La Huerta, llamó a que los vecinos de la comuna autoricen el ensanche de caminos en los sectores rurales.

Rápida respuesta

La consigna de Conaf este año consiste en atacar los incendios forestales sin importar si ocurren en predios fiscales o privados, para evitar la propagación.