Secciones

Consumo de videos impulsan el tráfico de datos móviles

smartphones
E-mail Compartir

Según el último "Mobility report" de Ericsson, para el 2024 se proyecta que el 5G tenga 1.500 millones de suscripciones y la red logrará una cobertura del 40% de la población mundial, lo que la convertiría en la generación de red que más rápido se haya implementado a escala global.

Este informe afirma que el menor costo por gigabyte y la mayor capacidad serán los factores clave para el rápido despligue del 5G, aunque la red 4G -la tecnología de acceso móvil que domina desde 2017- seguirá creciendo en suscripciones y se estima alcanzará los 5,4 mil millones en los próximos 6 años, lo que representa 60% del total de suscripciones. "A medida que el 5G llega al mercado, se prevé que la cobertura y el aumento de suscripciones serán más rápidos que para las generaciones anteriores. A la vez, el IoT en celulares seguirá creciendo fuertemente. Lo que estamos viendo es el inicio de cambios fundamentales que afectarán no solo al mercado de consumo, sino a muchas industrias", afirma al respecto Fredrik Jejdling, vicepresidente ejecutivo y jefe del área de negocios de redes de Ericsson.

Agrega que este año ha sido en el que ha quedado en evidencia el avance en el desafío de implementar esta tecnología, a través de anuncios e iniciativas que están acelerando la transición de las redes de quinta generación, donde los expertos sostienen que transformarán la forma en que las personas se relacionan, trabajan y se entretienen.

En diversos países ya se han lazado servicios, pero en Chile aún se lleva a cabo la discusión en la Subsecretaría de Telecomunicaciones sobre qué y cuánto espectro se va a liberar para implementar esta nueva red.

A partir de las proyecciones, el informe también estima que se aumente el tráfico de datos móviles en el mundo en más de 5 veces, precisando que en el tercer trimestre de 2018 este tráfico creció cerca de 79% si se compara con el mismo periodo del año anterior; la tasa de crecimiento más alta en 5 años. Hacia finales de 2024, en tanto, se proyecta que un teléfono inteligente consuma más de 21 GB de datos por mes en promedio, pues son estos equipos son los que generan cerca del 90% del tráfico total y esto podría aumentar a 95%.

Un gran incremento si se considera que el análisis halló que en Norteamérica, los líderes en este ítem, el consumo mensual por smartphone activo es de 8,6 GB, mientras que en Latinoamérica es de 3,4 GB al mes.

Por último, el estudio detalla que son los videos, con un 60%, el tipo de contenido que más impulsa el tráfico de datos, y se prevé que para 2024 esta cifra llegue al 74%.

El cochayuyo: un alimento patrimonial

E-mail Compartir

El perfil epidemiológico de nuestra población, caracterizado por un incremento sistemático y mantenido del sobrepeso y la obesidad en todos los grupos etarios, ha permitido redescubrir alimentos ancestrales como el "cochayuyo", producto que faculta la conjugación de una adecuada nutrición con la mantención de espacios culturales y gastronómicos propios de nuestra región.

Durvillaea antárctica

Desde un punto de vista nutricional, su composición química se caracteriza por un alto aporte de fibra dietética total (6.9 g/100g de producto) y humedad (80.7g). En contraste, presenta un bajo aporte de energía (56 kcal/100g) y de lípidos (0.2 g/100 g). Esta caracterización nutricional y sus beneficios a la salud de la población permiten situar a esta alga entre las verduras, por lo que su consumo no presentaría mayores restricciones en una dieta normal.

novel food,

La complicación que se visualiza con este alimento es la siguiente: su consumo a nivel masivo es muy limitado, como en general, ocurre con todos los productos marinos. Es una paradoja que este producto patrimonial, disponible ampliamente y de fácil acceso para su adquisición, sea desestimado para su consumo habitual. Es importante que las familias lo identifiquen como una oportunidad de alimentar en su grupo en forma más saludable con numerosas formas de preparación, las que incluyen platos tradicionales como el "charquicán de cochayuyo" o el más actual "ceviche de cochayuyo".

Investigadores del Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable Ucsc están profundizando es esta alga, considerando sus propiedades químicas y nutricionales, pero también identificándola como un alimento tradicional, buscando formas alternativas para su consumo y fortaleciendo en el conocimiento de este producto en todos los grupos etarios, aportando de esta manera a perseverar una alimentación más saludable.

nutricionista,

Fac. de Medicina Ciede-Ucsc

"Vida sana es cuidar lo que comes, piensas y cómo te desenvuelves"

E-mail Compartir

Que el tipo de alimentación que cada persona lleva influyen directamente en el estado de su salud integral es una afirmación que hoy nadie niega y es por ello que en la actualidad cada día se hace mayor énfasis en mantener una saludable, variada y equilibrada, porque tiene un efecto en el presente y juega un rol protagónico en el futuro.

Y de eso sabe la periodista Carola Bezamat, primero por su propia y familiar experiencia. Ella fue diagnosticada con diabetes a los 10 años y recuerda que a esa temprana edad aprendió lo fundamental que era elegir consciente e inteligentemente, por ejemplo, los carbohidratos que consumiría para mantener su condición controlada. "Luego lo vi en mi madre, a quien le dio una artritis reumatoide que la dejó en silla de ruedas, donde la medicina convencional no fue la solución, porque los medicamentos eran muy fuertes y le hacían daño a su organismo. Entonces, decidió cambiar su alimentación hacia una antiinflamatoria y un manejo emocional, es decir hacerse cargo lo que le estaba pasando, y así logró superar esa batalla y si bien hoy sigue cuidándose y controlándose, la artritis está inactiva y volvió a hacer su vida normal", cuenta con emoción.

ESTAR EN ARMONÍA

Pero, tras esto, hace 6 años, vino la motivación por interiorizarse, instruirse en temáticas como nutrición terapéutica, alimentación saludable y medicinas complementarias, con el desafío de transmitirlo a otros, proponiendo un proyecto de televisión que partió tímidamente y creció hasta transformarse en los exitosos "Súper Alimentos" y "Súper Humanos" que conduce en Mega, y que le han permitido relacionarse con diversos profesionales de la salud y distintos casos, en Chile y el mundo, que han fortalecido su convicción del poder de ciertos alimentos, como los altos en antioxidantes (cacao, frutas, verduras y legumbres, por ejemplo), con propiedades beneficiosas para la salud comprobadas por la ciencia, pero sobre todo le han enseñado que la calidad de la dieta es sólo un factor para tener una vida sana y sin estrés. Precisamente, ésta fue la temática que abordó en el Tercer Desayuno de Mujeres Líderes, organizado por Desarrollo Laboral y la Escuela de Administración y Negocios de Duoc UC Concepción, donde participaron representantes de empresas regionales con las cuales la casa de estudios tiene vinculación.

-Creo que es estar en armonía y esto primero tiene que ver con tener la capacidad de entender que tus acciones van a determinar cómo sea tu vida, su calidad. Con "Súper Humanos" fui a sitios conocidos como zonas azules, las más longevas del mundo, y los científicos que han estudiado por 40 años los estilos de vida de los habitantes dicen que 80% de las acciones determinan el bienestar y longevidad, y sólo 20% se debe a los genes. Entonces, no es como si estuviéramos condenados a tener Alzheimer o cáncer porque alguien en la familia lo padeció: tu estilo de vida va a hacer que se expresen o no tus genes saludables. Y esto tiene que ver con cómo comes, si haces deporte, pero también si vives en comunidad y te relaciones con otros para que tengas contención emocional.

Entonces, vida sana tiene que ver con cuidar tu cuerpo físico, mente y alma; lo que comes, lo que piensas y cómo te desenvuelves, porque todo repercute en tu salud.

-Sí, porque puedes comer muy bien o ejercitarte, pero si no te das cuenta de lo que dices o haces, o no te haces cargo de lo que te pasa o piensas, de alguna forma va a repercutir a la larga en la salud física o mental. Si eres una persona que cree que todo es difícil, que desconfía de otros y no genera lazos, vas a estar más solo, a ver todo cuesta arriba y como consecuencia afectarás también tu sistema inmune y sin duda vas a experimentar más estrés que otros que sí tengan contención emocional o que sí crea en su propia capacidad de ir haciendo su vida mejor.

-Puedes tomar las riendas de tu salud, porque tus hábitos de vida van a determinar cómo y cuánto vivas, y el poder de cambio lo tenemos en cada una de nuestras decisiones. Entonces, hay que elegir el cambio, porque nadie lo va a hacer por nosotros. Por ello, lo primordial es la voluntad, porque te pueden decir muchas cosas y tener un montón de información, pero eso no sirve si no decides realmente querer hacer un cambio para beneficiar y mejorar tu salud.

-Creo que es fundamental comenzar cada día con una intención, porque cada uno va creando su realidad. Al decir "hoy voy a fluir y no me tomaré con tanta gravedad lo que me pase", cuando llegas a un momento de tensión vas a entender que no está bien sentir que está todo mal y eres capaz de resignificar, pues tienes la sapiencia de decir "tal vez necesito más tiempo para desarrollar este proyecto o quizá no era el momento", pero sin autoflagelarte.

La respiración consciente también es clave, viene de un conocimiento ancestral y es muy efectiva. Para comenzar el día y ante situaciones de estrés lo mejor son tres respiraciones profundas, porque al respirar con todo el diafragma oxigenas y vas ayudando a tu cuerpo a liberar toxinas, logras un efecto tranquilizador para el sistema nervioso, y puedes concentrarte y tener mayor claridad para enfrentar cualquier cosa.

Además, es clave volver a comer naturalmente, cocinar en casa, porque eso no es perder tiempo, sino invertir en la salud y se pueden generar cambios increíbles.