Secciones

Colectivo de danza butoh mira la esencia mapuche en "Püllü"

E-mail Compartir

Pamela Gómez, directora y artífice de la idea original, cuenta que "Püllü" busca diversificar los lenguajes escénicos de Concepción.

Y cuando la bailarina, con 13 años de trayectoria formativa y de creación en las corrientes del Butoh, desarrolla su planteamiento, sus palabras adquieren consistencia y sintonizan con la premisa antes planteada.

"Püllü es una materialización visual y estética, que narra desde el simbolismo onírico el viaje que realiza el espíritu desde la visión espiritual mapuche de algunas localidades, sus formas de existencia en diversos planos materiales y sutiles del ser", señala Gómez, sobre la obra que se estrena hoy, a las 19.30 horas, en Artistas del Acero, sumando dos nuevas funciones -en el mismo horario- programadas mañana y el viernes en la Sala de Teatro del espacio acerero ubicado en O'Higgins 1255 (entradas desde $ 2.000).

Ahondando en el concepto, Gómez señala que el título de la puesta en escena apela a una cuestión de energía. "Sería como el espíritu, el impulso de lo sagrado que nos mueve a crecer, a evolucionar como experiencia humana, animal, natural", comenta la intérprete de butoh, danza de origen japonés que apela a los movimientos de un nuevo cuerpo, que en agosto pasado presentó "La Kela" en la misma entidad.

TODO UN VIAJE

A diferencia de aquel título, ésta nueva obra apuesta más a lo colectivo en el escenario. "Busca traer la experiencia de la creación colectiva, la colaboración y dejar ver nuestra identidad corporal social".

Además de Pamela Gómez, "Püllü" cuenta con las interpretaciones de Danae Baeza, Ignacio Godoy, Andrea Muñoz, Javiera Malo, Gonzalo Pavez y Katherine Pincheira. Todos parte del colectivo Tëkufënn Danza Butoh, fundado en 2016.

- Trabajamos un cuerpo social que se pregunta. Por eso la cantidad de intérpretes canaliza algo más amplio, una rebelión de los cuerpos, una crisis colectiva. Esto, además, aporta como experiencia formativa en donde emergen bailarines butoh más jóvenes.

- En el encuentro de diversos lenguajes tales como la investigación teórica y filosófica, el butoh como corporalidad que sostiene, la música electrónica en una mixtura hacia la sonoridad de instrumentos de la tierra, el diseño de vestuario que apunta a decisiones estéticas renovadas y también experimentativas, el diseño lumínico usado en su máximo recurso y con nuevas posibilidades (...).

- Cada elemento es una obra en si misma, con su propio espíritu que -como unidad- contiene la misma profundidad y delicadeza. Al final convergen en un solo tejido de texturas, tiempos, sensaciones, visiones a un viaje de la totalidad de los sentidos, además de una narrativa poética y ensoñada.

- En la sabiduría ancestral mapuche y la experiencia corporal en relación al trabajo desde el propio territorio y el mismo cuerpo-memoria como espacio explorativo.

- Aunque es una experiencia que parte como idea original, luego se expande y se torna en un espacio de fertilidad creativa abierta a las lecturas, que nutre y se nutre de todos los aportes. (En 50 minutos) "Püllü" nos lleva a viajar por los sentidos, las capas profundas del ser, de la tierra uterina, del florecimiento en brotes, del etéreo aire y de la trascendencia..

Se estrena película animada inspirada en Colonia Dignidad

E-mail Compartir

Después de ser premiada en la 68ª Berlinale, Alemania, en febrero último, y aplaudidos pases en otros festivales, "La casa Lobo"" realiza su estreno en Concepción. La película animada, realizada bajo la técnica stop motion, se presentará mañana, a las 18 horas, en la facultad de Humanidades y Artes, en la UdeC ($ 2.000).

Dirigido por Joaquín Cociña y Cristóbal León, se interna en el terror, con una trama inspirada en Colonia Dignidad.

La cinta de 75 minutos, reconocida en el Festival Internacional de Cine de Animación Aneccy, sigue a María (Amalia Kassai), una joven que huye de una secta de religiosos alemanes para evitar un castigo por liberar a dos cerdos de la granja.

Sedienta y atemorizada, se interna en un bosque y se escabulle en una casa abandonada. Ahí nuevamente encuentra a los dos cerdos, los que se transforman en humanos.

De este modo entre los 3 se entablan una relación maternal que se va tornando siniestra y oscura. Mientras tanto, el lobo del bosque los acecha y atemoriza por las paredes domésticas.

UNA HISTORIA OSCURA

Destacado por la prensa extranjera como un "prodigioso trabajo de stop motion, un viaje a las pesadillas más oscuras", la idea, cuentan los realizadores, surgió recordando el material audiovisual que la Colonia Dignidad mandaba a los canales de televisión en su época, para "desmentir las acusaciones de violaciones en contra de los derechos humanos y su vinculación con la dictadura de Pinochet".

Con clara influencia de los hermanos Grimm, "La casa Lobo" se torna en cuento de terror y una fantasía de horror político que se realizó durante 5 años, considerando la escala real para con los personajes y las pinturas que ambientan la obra pieza por pieza frente al lente.

"Para nosotros el stop motion es una forma de hacer una película sobre la performance de los materiales, de cómo se transforman. La Casa Lobo, por un lado, se sumerge en la historia de María pero también cuenta la historia de cómo estos materiales van mutando y transformando la realidad", resumió Cociña, quien desde 2007 trabajo con León.

Los realizadores

Ambos directores trabajan juntos desde 2007 como León&Cociña en productora Diluvio. Han realizados cortos stop motion como "Lucía" y "Los Andes", entre otros.