Secciones

Capacitan a municipios para postular al Quiero mi Barrio

E-mail Compartir

Los municipios son los que deben hacer las postulaciones al programa Quiero mi Barrio. Y, para que puedan participar del concurso que se iniciará el próximo año, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo organizó una jornada de inducción para los profesionales de los municipios a cargo de presentar la documentación.

A la jornada asistieron funcionarios de 23 comunas habilitadas para ser parte del proceso concursable, el cual se resolverá en febrero del próximo año.

Aclaraciones

El seremi Emilio Armstrong entregó información sobre los distintos pasos y requisitos del llamado a concurso de los barrios 2019 y la forma en que cada comuna debe presentar sus propuestas.

"Para nosotros como Ministerio de Vivienda y Urbanismo es importante esta instancia de inducción, ya que este programa va en directo beneficio de los vecinos y sus familias, por lo que es muy necesario que cada municipio conozca el proceso de postulación, sus pasos y alcances, para que así no se cometan errores al momento de adjuntar la documentación correspondiente", indicó Armstrong.

Agregó que no solo quieren seguir ejecutando este programa en las comunas que ya lo tienen, sino que aspiran a seguir creciendo.

Esteban Cares, director de Secplan de la comuna de Curanilahue, indicó que "encontré muy completa la inducción realizada. Nosotros ya estamos empezando a trabajar en la postulación y pudimos aclarar dudas y consultas, y así poder presentar un buen proyecto".

Cares recordó que su comuna ya ha trabajado con el programa. Se trata del sector Eleuterio Ramírez. Aseguró que tanto los vecinos como el municipio quedaron felices con el resultado.

El programa

El "Quiero mi Barrio" nació con el gran desafío de trabajar en aquellos territorios donde ya existiesen poblaciones y que estas presentaran problemas de déficit habitacional cualitativo, como deterioro y déficit de espacios públicos y equipamiento urbano.

Para abordar esta problemática se creó una estrategia de intervención a escala barrial, a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de aquellos sectores que presentaran problemas.

Armstrong recordó que para ello se hicieron mejoramientos y/o dotación de espacios públicos, equipamiento comunitario y entornos barriales y fortalecimiento de la participación de vecinos y vecinas.

"En otros países no existe un sistema de acreditación como el que se piensa para Chile"

E-mail Compartir

Durante la última semana se conoció que al menos once instituciones de Educación Superior afincadas en Biobío y Ñuble no cuentan con la certificación de calidad que otorga la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Es el caso de las universidades Bolivariana, La República, Pedro de Valdivia, el centro de formación técnica Barros Arana, los institutos profesionales Valle Central, Diego Portales, Los Lagos y Providencia; junto con planteles como la Universidad de Aconcagua, el centro de formación técnica Los Lagos y el instituto profesional Adventista.

Por esta razón la secretaria ejecutiva de la institución, Paula Beale, realizó un llamado a las autoridades de estos planteles para que realicen el proceso correspondiente: "Hemos hecho muchos llamados, reuniones con instituciones pequeñas y otras más grandes fuera del sistema, motivándolas a que hagan las pautas de autoevaluación, incluso con apoyo de otras instituciones de similares condiciones".

Además, adelantó que después, "con la nueva reglamentación, esta se implementará para todos, incluso para la propia CNA. Estamos jugando con el tiempo en contra, pero esperamos que se acerquen a hablar con nosotros y que hagan el ejercicio de autoevaluarse de alguna forma".

-Personalmente, lo veo como una manifestación de muy buenas intenciones de parte del Ministerio de Educación (Mineduc), impactando los plazos para la entrada en marcha del nuevo sistema. Es lo que a nosotros nos preocupaba, ya que como comisión podemos hacer el esfuerzo y tener los criterios y estándares en la fecha que la ley espera, pero las instituciones no podrán conocerlas con la antelación necesaria.

-Lo que abordará la ley miscelánea es eso, el postergar un poco los plazos para que los planteles se apropien de los estándares y nosotros podamos dar a conocer los criterios y preparar a los evaluadores. Incluso, nosotros debemos hacer un trabajo de acercamiento a estos criterios; si resulta, es una manifestación de buena voluntad del Mineduc.

LA NUEVA CNA

-El primer desafío es que la CNA se instale bajo un nuevo sistema de asignación por Alta Dirección Pública (ADP), terminando con algunas dudas de sectores de la Educación Superior, respecto a cómo llegaron algunos comisionados. Enseguida el desafío es la implementación de la ley, tenemos que construir los criterios y nuevos procedimientos. Ahora, hablamos de un sistema de acreditación integral, por lo que hemos buscado bibliografía en otros países y no hemos encontrado, por lo que sería un procedimiento único a nivel mundial.

-Es un desafío bonito, que requiere interacción entre los actores de la Educación Superior. Además debemos reprogramar nuestros procesos para ser más eficientes, ya que las agencias acreditadoras dejaron de funcionar y todo lo que tenga que ver con acreditación lo desarrollaremos desde acá. Es un desafío cuantitativo y cualitativo, debemos crecer en funciones y en calidad.