Secciones

Con memorial recordarán a las víctimas a un año de accidente que enlutó a Tirúa

E-mail Compartir

La muerte de 11 representantes de la salud intercultural de Tirúa en noviembre del año pasado, enlutó al Biobío y conmovió al país entero. Otros 22 integrantes de la delegación del Centro de Salud Familiar (Cesfam) tiruano sobrevivieron a la tragedia que se registró en la ruta que une a Victoria con Curacautín, en La Araucanía.

A un año del fatal episodio, los familiares y amigos de las víctimas preparan distintas actividades conmemorativas, entre ellas, la entrega de un memorial que fue construido en el punto exacto donde ocurrió el volcamiento del bus que los trasladaba de regreso a la provincia de Arauco.

Asimismo, una representante de las familias explicó el trabajo psico-social e intercultural del que han sido parte para sobrellevar la muerte de los funcionarios y los representantes de la salud intercultural, entre ellos cuatro lawentuchefes, una partera y un conocedor de la cosmovisión y educador de la lengua mapuche.

En paralelo, las familias manifestaron que la investigación sobre las causas del accidentes registra pocos avances y que aún no se han establecido responsabilidades.

CONMEMORAN

Claudia Manríquez, pareja de Carlos Martínez, kinesiólogo que falleció dos días después del accidente, explicó que hoy las familias participarán de una ceremonia en el puente Quino, donde ocurrió el volcamiento del bus de la empresa Flota Clacort de Talcahuano.

"Como el trasfondo del viaje siempre fue intercultural e intercambio de experiencias desde la cultura mapuche a la occidental, se realizará una ceremonia mapuche en el lugar donde fue el accidente. Posterior a eso se realizarán oraciones evangélicas y católicas, para respetar el credo de las 11 familias de las víctimas. La idea es reunirnos todas las familias", dijo.

Manríquez contó que a través del trabajo social e intercultural dispuesto por el municipio, las familias han podido generar un lazo de apoyo y contención: "Gracias a ello nos logramos reunir, conversar y así conformamos un lindo grupo que nos ha permitido compartir como familias".

Agregó que "así fue como empezamos a trabajar en la construcción del memorial; nos comenzamos a reunir de forma frecuente, para compartir experiencias y nos apoyamos en lo que cada uno estaba pasando".

Claudia Manríquez afirmó que la investigación avanza poco y nada. "En abril fuimos a protestar a la fiscalía de Temuco, posteriormente nos llegó el informe de la Siat de Carabineros, pero más allá de describir las circunstancias del accidente, no establecía las responsabilidades del mismo. El informe, además, generó dudas en las familias y en los sobrevivientes, porque se establecían cosas que no serían ciertas", enfatizó.

SANAR HERIDAS

Marcela Fierro Huenchuleo, directora del Cesfam de Tirúa, contó que ellos también han sido objeto de un trabajo psicológico junto al resto de los funcionarios. No obstante, reconoció que es complejo superar la pérdida de los colegas.

"Aunque uno reciba ayuda, para los que llevamos más tiempo trabajando en el Cesfam igual es difícil, porque uno ha vivido más procesos con los compañeros de trabajo. Siempre los recordamos en algunas ocasiones y siempre están presentes en nuestra memoria", relató.

La profesional detalló que el trabajo intercultural se mantiene, aunque más lento: "El traspaso de conocimiento no nos corresponde a nosotros. Cada persona o cada agente de salud lo aprendió desde su comunidad. No es que desde el Cesfam llegue alguien a enseñar a una determinada persona. Nuestro rol siempre ha sido visibilizar".

Adolfo Millabur, alcalde de Tirúa, confirmó que asistirá a la ceremonia en La Araucanía.

Estiman en $70 millones las pérdidas por ataque incendiario

E-mail Compartir

Pasadas las 1.30 de la madrugada de ayer, José Ignacio Arrivé recibió un llamado que lo alertó sobre una emergencia: un incendio destruía, a esa hora, la casa de veraneo de su familia en el sector Quidico, al norte de Tirúa.

De inmediato, Arrivé viajó desde Temuco hasta el sur de la provincia de Arauco. Horas más tarde comprobó que el panorama era desolador.

"Se perdieron los recuerdos familiares y todos los objetos que acá se tenían. Teníamos la impresión que algo podía suceder, pero nunca imaginamos que podía ocurrir en pleno centro de Quidico", señaló el afectado, quien estimó las pérdidas en cerca de $70 millones.

De acuerdo a los antecedentes policiales, desconocidos arribaron pasada la medianoche hasta el exterior de la vivienda. Una vez ahí, los sujetos habrían lanzado bombas molotov hasta el inmueble y en paralelo habrían disparado al aire, según indicaron los testigos del episodio.

Este hecho de violencia es el número 25 desde el pasado miércoles 13 de noviembre. Se suma a este incendio los ataques registrados en centros turísticos, bodegas, fundos y una escuela de Tirúa.

FISCALÍA INVESTIGA

Bélgica Tripailaf, gobernadora provincial de Arauco, contó que cerca de las 1.30 horas de ayer carabineros de Tirúa fue alertado sobre el incendio que afectaba a la cabaña.

"Personal policial concurre al lugar y encuentra una casa habitación que se encontraba sin moradores y completamente siniestrada", agregó.

La autoridad indicó que el fiscal de turno instruyó a los equipos especializados de la PDI que realizaran el levantamiento de evidencias para determinar las responsabilidades en el episodio.

EVALÚAN QUERELLA

José Ignacio Arrivé confirmó que evaluarán la presentación de una querella criminal en contra de quienes resulten responsables de este episodio.

"Una vez que lleguemos a Temuco nos reuniremos como familia y analizaremos las acciones legales que sean necesarias para perseguir a los responsables", dijo.

Arrivé insistió en que estos temas deben ser tratados con la máxima seriedad. "Debe existir un respaldo a la autoridad policial y poner mano dura para evitar la sucesión de este tipo de hechos violentos", señaló.

A la destrucción de la vivienda se suma la perdida de dos cuadrimotos que se encontraban en una bodega de la casa.

Hechos de violencia

Desde el miércoles 13 de noviembre hasta la fecha, se acumulan 25 episodios violentos en la zona sur del Biobío, entre ataques a inmuebles y cortes de camino.

Investigación

Por orden del Ministerio Público, los equipos especializados de la PDI arribaron hasta Quidico para realizar las diligencias investigativas del caso.