Secciones

Fiesta de la Música supo cómo atrapar la atención del público

E-mail Compartir

Fue puntual. El inicio de la Fiesta de la Música se inició ayer a la hora en que estaba pactada en la Plaza de la Independencia.

Apenas pasados algunos minutos de las 13 horas, la Orquesta de Cuerdas de Balmaceda Arte Joven comenzó a tocar los acordes de algunas obras de Georg Telemann.

El compositor alemán fue el elegido por la agrupación nacida hace 5 años, para participar este año en la iniciativa impulsada por la Alianza Francesa, y que desde el 2014 se realiza como un evento abierto a la comunidad, en los espacios públicos de la capital regional.

A diferencia del año pasado, en que fueron 8 los puntos donde hubo música en vivo, en esta ocasión la organización decidió acotar a 5 los lugares, generando así un circuito alrededor de las ciclo vías, el cual se extendió entre las 13 y 20 horas.

Además de la principal plaza penquista, las melodías de los 25 participantes este año, se extendió a las plazas Perú, Condell, Cruz y la Alianza Francesa, donde se esperaban los shows finales.

Destacable, además, en esta versión de la fiesta el inicio se haya programado en horarios de mayor tránsito público, ya que como era costumbre hasta el año pasado, a las 15 horas, baja la circulación. "Efectivamente, eso fue algo nuevo, lo que se pensó para atrapar la atención de una mayor cantidad de público", señaló Orianne Schreiber, coordinadora cultural de la entidad impulsora de la actividad, que en esta oportunidad contó con la colaboración de unas 15 entidades penquistas. "Lo cierto es que sin ellos no lo hubiéramos podido financiar", reconoció la representante de la organización gala, especialmente, en lo que se refiere a colaborar con la ficha técnica para sonorizar las presentaciones de los convocados.

MÚSICA PARA TODOS

Un detalle que remarcó Schreiber, y que este año tuvo gran importancia, fue lo que bautizaron como "Micrófono abierto".

"Lo hicimos pensando en que la gente se pudiera atrever a cantar, en los momentos donde no estuvieran los músicos invitados. Hay que pensar que ésta es una fiesta ciudadana, para que la comunidad pueda participar. Por lo mismo es que no instalamos escenarios, sino que estos se genera por la voluntad de acercarse de la propia gente", comentó la representante de la Alianza Francesa.

Recalcó en la idea de que ésta no era una fiesta de músicos, sino "de la música como una tradición que se hace en los barrios y plazas de las ciudades".

De hecho la Fiesta de la Música, nació en Francia, el 21 de junio de 1982, día del solsticio de verano, y que "se traduce en celebrar juntos la música". Actualmente, son más de 120 los países que participan y organizan conciertos en más de 700 ciudades más allá de las fronteras francesas.

Una de estas locaciones es, precisamente, Concepción, donde esta jornada ya está naturalizada.

"Es algo muy motivador para nuestros chicos. Es una excelente iniciativa, ya que democratiza la música y la acerca a la gente, pues la abre a los barrios y a las plazas de la ciudad, facilitando así el acceso del público a la música. Es un momento para que ellos presenten su trabajo en vivo", destacó Pablo Gaete, director de Balmaceda Arte Joven, entidad que con su orquesta semilla, integrada por 20 músicos entre los 10 y 14 años participa desde 2014.

"Mono" González pintará mural en escuela de Lota

E-mail Compartir

El artista Alejandro "Mono" González, reconocido muralista chileno fundador de la brigada Ramona Parra, realizará un mural en el colegio Santa María de Guadalupe, el colegio más antiguo de Lota, ubicado en la plaza principal.

Uno de los aspectos más positivos de la iniciativa artística es que para realizar la obra, contará con la colaboración de los mismos estudiantes del establecimiento. En conjunto ejecutarán la obra entre los días 28 y 30 de noviembre.

La realización del mural es ejecutado de la Fundación ProCultura, entidad que enero pasado llegó para instalarse en la vecina ciudad. "Lota es de las comunas con más patrimonio de Chile (11 puntos), y la única comuna, que tras Valparaíso puede ser Patrimonio de la Humanidad", señala Alberto Larraín, director ejecutivo de la entidad.

Lo anterior, concluye el representante, según evaluaciones realizada por ProCultura junto a su grupo de expertos.

Por lo mismo, es que hace unos días Larraín lamentó el desplome del techo de la histórica Central Hidroeléctrica Chivilingo, productor de los daños arrastrados luego del 27/F.

En ese sentido, agregó, el presente mural incluirá temas patrimoniales, en una superficie de unos 120 m2, siendo el primero que hace el artista en la zona.

PARTICIPACIÓN TOTAL

El presente es uno de los varios proyectos patrimoniales y culturales proyectados para realizar en Lota. "Para poder ir poniendo en valor a la comuna, creemos en la necesidad de ir generando nuevos patrimonios, que complementen a los existentes, pero además que den esperanza a la comunidad", señaló Larraín, por lo cual es que extendieron la invitación a González. "Pinta de manera participativa y con una obra cargada de colores y emociones", comentó.

Para realizar la obra, el representante de la entidad con sede en Lota, indicó que esperaban que unas 400 personas ayuden a pintar. "Los alumnos, profesores, apoderados y administrativos del colegio participarán, pero además artistas locales como el colectivo Umlem, importante referente del muralismo regional, o alumnos del liceo Carlos Cousiño", adelantó.

El mural tiene dimensiones cercanas a 40 mts. de largo, por 3 de alto, abarcando gran parte del patio de la Santa María.