Secciones

Harán catastro de sitios de valor histórico y cultural mapuche

E-mail Compartir

Realizar un catastro de lugares que tengan valor histórico y cultural para la comunidad mapuche en Concepción. Ese fue uno de los acuerdos que se adoptó en la reunión de trabajo entre el alcalde Álvaro Ortiz con dirigentes de asociaciones de Mapuche Urbanos de la comuna.

El encuentro realizado ayer en la Municipalidad de Concepción apuntó a coordinar la ejecución de un plan de acciones orientadas a fortalecer e integrar a la planificación de desarrollo de la ciudad a la comunidad mapuche residente en la capital regional.

La idea del encuentro es el de avanzar en áreas como educación, salud, emprendimiento y de la transmisión de la cultura de este pueblo originario.

El Censo de 2017 reveló que el 9% de las 223.574 personas que viven en la capital regional se siente perteneciente a un pueblo originario y que de esa cifra, el 92,7% se considera de ascendencia mapuche.

ESPACIOS CEREMONIALES

Uno de los planteamientos trascendentales que hicieron los representantes de las cinco asociaciones mapuches que llegaron al encuentro apuntaba a contar con más espacios para desarrollar actividades espirituales relativas a cultura.

"No tenemos espacios para realizar un guillatún (ceremonia religiosa), porque los que están, como la laguna Galindo, son violentados permanentemente. El rehue (altar) que se instaló ahí fue sacado y en el espacio destinado para el guillatún, la gente, probablemente por desconocimiento, bota basura", contó la presidenta de la Asociación Newentuaiñ, Denisse Silva Quichel.

Ante esa situación y el requerimiento hecho por las asociaciones de rescatar los lugares históricos ceremoniales que están el territorio, el alcalde Ortiz declaró que se trabajará en conjunto para tener "un catastro de los lugares de valor histórico y cultural para la comunidad mapuche, como son los puntos en el Parque Ecuador, el cerro Chepe y laguna Lo Galindo".

Silva aseguró que la intención de recuperar estos espacios tiene como objetivo principal que los mapuches que viven en la zona urbana mantengan sus prácticas culturales y religiosas.

La dirigenta también sostuvo que se requiere una casa de acogida para recibir a las personas que vienen a visitar a sus familiares en el Hospital Regional y que no tienen donde quedarse, además de un espacio físico donde las asociaciones puedan realizar las reuniones.

ACCIONES A DESARROLLAR

El alcalde de Concepción contó que el municipio implementó una oficina de Asuntos Indígenas que lleva alrededor de 6 años funcionando (partió en 2013) y donde se trabajan temas asociados a interculturalidad, principalmente la mapuche.

En ese ámbito, expuso que la Escuela de Párvulos Blanca Estela integró en 2015 a su práctica pedagógica la cultura de los pueblos originarios. También se han desarrollado exposiciones, ferias y talleres relativos a la cultura mapuche, así como se han ejecutado charlas para que los funcionarios municipales conozcan sobre la cosmovisión mapuche.

Dentro de las acciones que se considera desarrollar a futuro y que también fueron solicitadas por las asociaciones, está la incorporación de facilitadores interculturales en los centros de salud primarios de la comuna, así como la medicina mapuche.

El encargado de la Oficina de Asuntos Indígenas, Orlando Salinas, contó que "hemos establecido un plan de trabajo junto con las asociaciones y fuimos partícipes del segundo encuentro de la política comunal de salud (…) Tener facilitadores está como una meta que planteamos de aquí al año 2022".

En el encuentro de ayer también se le expuso a las asociaciones diversas ideas a desarrollar en 2019, pero que debe ser validadas. Estas son: realizar festivales interculturales mapuches; talleres de artesanía, orfebrería y de medicina tradicional mapuche, entre otras.

Menque organiza caminatas y tradicional fiesta de la tortilla

E-mail Compartir

En el sector de Menque, al este de Dichato, Tomé, se realizará este fin de semana una nueva versión de la Fiesta de la Tortilla. La actividad está programa a partir del mediodía del domingo.

Desde el municipio expresaron que esta festividad costumbrista se realizará en el sector de la cancha de la localidad, con entrada gratuita para que los asistentes puedan disfrutar de comida típica y música en vivo.

El alcalde Eduardo Aguilera mencionó que mañana, en la misma localidad, se realizará una jornada de trekking a la Cascada de Menque, mientras que el domingo habrá una caminata a los ex aserraderos.

"Invitamos a todos a que sean parte de esta reconocida fiesta que revive nuestras tradiciones y donde los asistentes podrán disfrutar de exquisita gastronomía y artistas de gran nivel. Los pronósticos indican que será un hermoso día de primavera, por lo que el llamado es a que se sumen a esta gran actividad", mencionó el jefe comunal.

Ya van 6 playas cerradas por fragata portuguesa

E-mail Compartir

La Seremi de Salud informó que ayer se sumó la playa Quidico, de la comuna de Tirúa, a los balnearios de la recreación que se encuentran cerradas por presencia de fragata portuguesa (Physalia Physalis).

Con esta, son seis las playas que este año de manera transitoria han debido cerrarse temporalmente por la presencia de la especie. Entre estas se incluyen Bellavista y Los Bagres, de Tomé; playa Larga de Lebu; playa La Puntilla de Tirúa y playa Mina Costa de Lebu. En todas ellas ya se levantó la prohibición.

Llamado

A través de la Resolución Exenta N° 840 del 22 de noviembre, la autoridad sanitaria decretó la prohibición de baño y actividades recreativas, tras haberse constatado por parte de la Autoridad Sanitaria y la Autoridad Marítima presencia de la especie en el borde costero.

El seremi Erick Jiménez detalló que esta medida se adoptó para resguardar la seguridad y salud de la población. Eso sí, recordó que la restricción no afecta las actividades de extracción o productivas, pero sí requieren su desarrollo con precaución.

Recordó que ante picaduras, que producen un dolor intenso y enrojecimiento, es importante lavar inmediatamente la zona con agua de mar, retirando los restos de tentáculos pero evitando el contacto directo con ellos; no aplicar vinagre o agua dulce, no frotarse o rascar la piel y acudir al centro de salud más cercano.

Estadísticas pasadas

El año 2017 se registraron en la Región 13 prohibiciones de baño y actividades recreativas en playas, mientras que el año 2016 las prohibiciones llegaron a 9.