Secciones

Piden evaluación técnica para puentes de la Región

E-mail Compartir

Un plan de evaluación técnica para conocer el estado de los mil 720 puentes que existen en las regiones de Ñuble y Biobío, es lo que solicitó el senador birregional, Felipe Harboe, para conocer el real estado de las estructuras de la zona.

"Tenemos que dar seguridad a las personas que circulan por ellos. Por eso, le pido al intendente regional de Biobío y de Ñuble que implemente un plan de evaluación técnica de los puentes, para así evitar eventuales tragedias a futuro", dijo el senador.

Esto, luego de que la Dirección Nacional de Vialidad entregara un documento a Harboe en donde se detalla que 682 puentes carecen de una evaluación técnica que asegure el buen estado de las estructuras.

En el mismo documento, solicitado por oficio por el congresista en septiembre de este año, se detalló que del total de estructuras de ambas regiones, 125 de ellas cuentan con una evaluación de estabilidad.

Respecto a los demás, Harboe dijo que "carecen de una evaluación de su estabilidad al día, lo que representa un real peligro para las personas que circulan por los puentes de la zona".

El informe fue solicitado antes de que Ñuble se separara de Biobío y por eso incluye a la dos regiones.

"Pedí esa información para saber en qué estado están los puentes. Necesitamos evaluaciones técnicas urgentes, hay muchos puentes que han sido afectados por el paso del tiempo y por crecidas de los ríos que cruzan", explicó Harboe.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Sin embargo, desde la dirección regional de Vialidad explicaron que en julio de 2016 contrataron un Estudio de Diagnóstico de Puentes, el que tuvo por objetivo elaborar una base de datos con información del real estado físico de los puentes existentes y mantenerla actualizada.

Para realizar el catastro sólo se consideraron los puentes con características de definitivos -que no fuesen de madera-, tuvieran más de 30 metros y una antigüedad superior a los 10 años. Tras aplicar ese filtro, Vialidad determinó necesario diagnosticar sólo 125 puentes de ambas regiones.

La evaluación del estudio indicó que las estructuras no presentan daños que las pongan en riesgo, descartando cualquier peligro para los usuarios.

Además, explicaron que el resto de las estructuras que no fueron evaluadas durante el estudio, pues no cumplían los parámetros señalados. "Hay que consignar que sí son evaluados a través de contratos globales y la Administración Directa, apoyada por el camión de inspección con el que cuenta la Dirección de Vialidad, cuando aplica", aclaró el director regional de la repartición, Claudio Deney.

Segunda capacitación en emergencias puso a prueba a 100 personas

E-mail Compartir

Cerca de cien personas, entre profesionales y técnicos de la Seremi de Salud del Biobío, la oficina regional de la Onemi, la Gobernación de Concepción, Carabineros, Gendarmería y Hospital Naval, participaron de una capacitación para fortalecer la respuesta ante emergencias, desastres y epidemias.

La actividad se realizó en la base de infantería de marina que la Armada tiene en el Fuerte Borgoño, en Talcahuano, y se extendió entre el lunes y ayer.

Desde la Seremi de Salud, coordinadores de la actividad, explicaron que se aplicó la modalidad role player, lo que permitió trabajar sobre una situación de emergencia, con responsabilidades de caracterización de descontrol y protestas, relacionamiento institucional, salida a terreno para recopilación de información de poblados, afectaciones de servicios y recuperación gradual de su capacidad de operatividad y conferencias de prensa, entre otras responsabilidades.

Trabajo de años

El seremi de Salud, Erick Jiménez, recordó que el proceso de formación en esta materia se inició después del terremoto y tsunami de 2010.

En 2016 se hizo una jornada de gestión del riesgo en la Universidad Santo Tomás (UST) y capacitaciones teórico-prácticas a equipos de respuesta rápida, ejecutadas en el Centro de Educación y Trabajo de Gendarmería, Lote N° 1, Punta de Parra Tomé y en el Refugio Mariscal Alcázar Antuco, en la Provincia del Biobío.

Jiménez destacó que la Región tiene avances en áreas fundamentales de gestión de riesgo, como desarrollar capacidades para disponer de equipos de respuesta rápida, equipos en manejo de psicotrauma, y equipos de atención prehospitalaria; además de contar con planes de emergencias y desastres.

No obstante, apuntó que como los niveles de desarrollo son dispares, ahora se debe trabajar mancomunadamente para que los establecimientos asistenciales seguros se mantengan accesibles y funcionando a máxima capacidad, y en la misma infraestructura en caso de emergencias.

"A través de este proceso formativo buscamos desarrollar competencias básicas de la gestión del riesgo en profesionales del intra y extrasector; conocer conceptos básicos implicados en el desarrollo de la gestión del riesgo, asociados a la respuesta frente a emergencias y epidemias; desarrollar componentes actitudinales que faciliten los procesos de gestión del riesgo", cerró el seremi de Salud.