Secciones

Director del Servicio descarta denuncia en contra de funcionaria

E-mail Compartir

El director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, descartó haber recibido denuncias en contra de la funcionaria Andrea Castro Alarcón, subdirectora de Gestión y Desarrollo de las personas, quien fue acusada por Miguel Alarcón González, presidente de la Fenats del Servicio de Salud en cuestión, de incurrir en malas prácticas administrativas.

La denuncia de Alarcón fue dada a conocer a través de una carta a la dirección regional de la Fenats, en donde precisó que la funcionaria habría ubicado a personas en cargos estratégicos, incurrido en malos tratos y aumentado su sueldo de manera autogestionada. Grant desestimó esta acusación.

Añadió que de encontrar situaciones anómalas durante su administración, "tomaré cartas en el asunto frente a cualquier posible irregularidad que ocurriese".

Aunque inicialmente trascendió que la ocupación de la oficina del director del Servicio, ocurrida la mañana del lunes, se debió a la acusación contra Andrea Castro, Grant precisó que la acción tuvo relación con el sumario realizado a un trabajador. Mencionó que si bien el gremio ejerció su derecho a manifestarse ante el director del Servicio -lo que hicieron con pancartas, pero de forma pacífica-, él no tiene "arte ni parte para la defensa de un funcionario de la Fenats del Hospital Regional de Concepción, que estaba siendo sancionado".

Niños marchan por sus derechos en Concepción

E-mail Compartir

En el marco de la celebración del día Universal de la Infancia y de los 28 años desde que Chile firmó la "Convención sobre los de Derechos del Niño", se realizó un Carnaval Infantil en Concepción, en el cual participaron más de 32 recintos educativos y unos 1.300 niños.

Se inició con una marcha y concluyó con una feria informativa con distintas actividades recreativas. El objetivo fue promover e informar, a través del juego, a los niños y niñas sobre sus derechos.

Durante el transcurso de la actividad participaron tanto docentes como apoderados, quienes valoraron la iniciativa impulsada por la Red Comunal de Infancia y Adolescencia.

Los apoderados destacaron que se les haya incluido en el desarrollo de la actividad y manifestaron que "no podemos estar ausentes del proceso educativo de nuestros hijos y es importante poner en relieve los derechos de la infancia enfocándose en la recreación. Los niños están felices y no han habido mayores complicaciones durante la mañana".

Asimismo, un grupo de docentes del Centro Comunitario "Agüita de la Perdiz" indicaron que aún existen muchas vulneraciones a la infancia, sobre todo a los niños que habitan en territorio mapuche.

Por este motivo, emplazaron a las autoridades presentes en la actividad con un lienzo exigiendo el fin a la represión a la niñez mapuche.

Patricio Muñoz, director (S) regional del Servicio Nacional de Menores (Sename) destacó la importancia de este tipo de instancias y aseguró que "nosotros, los adultos, debemos ser responsables de que a cada niño y niña de nuestro país se le garanticen sus derechos".

Desde la Red Comunal de Infancia y Adolescencia se mostraron sorprendidos por la gran cantidad de gente que asistió y felices por el balance positivo de la jornada.

"La planificación de viviendas debe incluir buen transporte"

E-mail Compartir

Buena conexión con los medios de transporte y construir proyectos habitacionales que incluyan al menos un 20% de población vulnerable, pero que no supere el 60%. Esa es la situación ideal que la Fundación Techo propone para mejorar la integración social y territorial en las políticas de vivienda que impulsa el Estado.

Para el director regional de Techo, Pablo Marinao, "la planificación de viviendas debe incluir buen transporte y deben ser desasociados. Si nosotros generamos mejores condiciones de transporte, claramente estamos mejorando la calidad de vida de las personas y así también disminuimos los indicadores de pobreza multidimensional".

En esa línea, añadió que "Biobío tiene una oportunidad única, junto con otras urbes en crecimiento, de no repetir los errores que hay en Santiago, y expandirse de una manera ordenada, planificada, bien pensaba y ahí es donde la integración es fundamental para tener encuentros".

Por eso, Marinao valoró que el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, anunciara que el Presidente Sebastián Piñera presentará el próximo lunes 26 un proyecto de Ley que mejore las condiciones de integración territorial en los proyectos sociales que lleva adelante el Ministerio.

El secretario de Estado reconoció a El Sur que pese a que las políticas públicas han logrado la integración social de familias de distintas realidades socioeconómicas, todavía están al debe en lograr que esas viviendas se encuentren emplazadas en sectores mejor localizados, con acceso a servicios y mejor conexión con rutas de acceso y transporte público.

Al respecto, Marinao dijo que "lo mejor que podemos hacer frente a los problemas es reconocerlo. Este Ministerio también había hecho algo positivo, que fue iniciar el catastro de campamentos, que era una deuda enorme para las políticas públicas, por lo que nos ha parecido una buena acogida del Ministro".

PROPUESTAS

Monckeberg no entregó detalles del proyecto de Ley, pero esbozó que los alcances del nuevo marco legislativo permitirán al Estado tomar algunas determinaciones en cuanto al valor de los terrenos y definir algunas áreas exclusivas para construir proyectos de integración social.

Esas y otras propuestas fueron presentadas a principios de este mes al ministro Monckeberg por la dirección nacional de la Fundación Techo. Durante la reunión, que se realizó en la sede de la institución, el secretario de Estado se habría comprometido a incorporar al proyecto de Ley algunas de estas medidas.

Marinao explicó que "en palabras muy simples, nosotros tratamos de generar barrios y ciudades que sean mezcladas, donde tú puedas encontrar personas de una situación socioeconómica vulnerable y otras de una situación socioeconómica distinta, de manera que ambos conversen".

La propuesta se basa en cinco puntos que giran en torno a la distribución de población vulnerable (entre un 20 y 60%). A eso se le acompañan, agregó el director regional de Techo, otro tipo de propuesta que buscan que el Estado se haga parte de la regulación urbana, que disponga de terrenos que estén ubicados y destinados exclusivamente a la vivienda social y que se haga parte de la regulación de los precios, "porque muchas veces eso dificulta la construcción de viviendas sociales en la ciudad".

REALIDAD LOCAL

Junto con las propuestas a nivel nacional, Marinao dijo que también es necesario considerar la realidad de cada Región. Por eso, para Biobío, explicó que se deben incorporar políticas que ayuden a que las personas que viven en situación de allegados puedan acceder a una vivienda propia.

"En Concepción, si nosotros analizamos el déficit habitacional, sobre el 60% de éste está compuesto por familias que viven en situación de allegadas, por lo que para la Región del Biobío es importante que estas políticas de integración también tengan un foco de integración territorial que apunte hacia los allegados", finalizó.