Secciones

Cierran temporalmente la playa Mina Costa de Lebu por Fragata Portuguesa

E-mail Compartir

A través de un comunicado, la Seremi de Salud informó ayer que se declaró afectada por la presencia del Hidrozoo Physalia physalis -conocida como Fragata Portuguesa- a la Playa Mina Costa de la comuna de Lebu.

La medida, explicaron, da origen a la prohibición de baño y actividades recreativas, tras haberse constatado por parte de la Autoridad Sanitaria y la Autoridad Marítima presencia de la especie en el borde costero.

El seremi Erick Jiménez comunicó que "hemos dictado la resolución que declara afectada por presencia de Fragata Portuguesa a la Playa Mina Costa de la comuna de Lebu, medida que da origen a la prohibición de baño y actividades recreativas, hasta la ausencia total del hidrozoo".

Indicó que con esta ya son cinco las playas en las que se ha detectado temporalmente la presencia de la especie. Estas son Bellavista y Los Bagres, de Tomé; Playa Larga, de Lebu; y Playa La Puntilla, de Tirúa.

Actualmente están con levantamiento de prohibición, declaró Erick Jiménez.

Agregó que las medidas sanitarias aplicadas no afectan las actividades económicas de la zona señalada, "pudiendo desarrollarse las actividades extractivas y productivas con precaución, debiendo contar con los elementos de protección personal que evite su exposición y contacto con la especie".

El seremi insistió en la necesidad de que ante la presencia del animal la comunidad adopte medidas de prevención, como no bañarse ni realizar juegos en el agua, nunca tocar la especie ni en el mar ni en la playa, ya que son tóxicas aunque estén muertas.

Legisladores de Arauco creen que Plan Araucanía bajará tensión en la zona

E-mail Compartir

Que es un tema de larga data, que tiene un componente político y otro policial que no hay que obviar y que es posible bajar los niveles de violencia con un proyecto integral, como el Plan Araucanía. Esos son tres puntos del diagnóstico respecto a lo que ocurre en la zona de Arauco en el que coinciden diputados y senadores que representan a la provincia.

El énfasis en la estrategia de gobierno pasa porque, hasta el momento, solo está pensada para la Novena Región. Sin embargo, la Provincia de Arauco y algunas comunas de la Provincia de Biobío -aquellas con un alto componente indígena- tienen una realidad similar que, según los legisladores locales, se debe abordar de manera similar.

El Plan Araucanía, anunciado este año por el Presidente Sebastián Piñera, contempla financiamiento para ejecutar diversas iniciativas focalizadas en la población mapuche, lo que incorpora mejoras de caminos, agua potable rural y subsidios de vivienda, entre otros.

Los senadores Víctor Pérez (UDI) y Felipe Harboe (PPD) y los diputados Iván Norambuena (UDI) y Joanna Pérez (DC) han realizado gestiones con los ministros de Hacienda y de Desarrollo Social para que esto se concrete. En tanto, Pérez y Norambuena esperan que en la construcción de la estrategia se incorpore a los actores de la zona, desde alcaldes hasta dirigentes sociales y emprendedores.

Estrategia global

Después de la muerte de Camilo Catrillanca en la comuna de Ercilla (ocurrida en medio de un operativo de Carabineros en la comunidad Temucuicui el miércoles 14), se han sucedido una serie de episodios de violencia tanto en La Araucanía como en la Región. De acuerdo al informe del gobierno, en la Provincia de Arauco hasta el domingo se habían registrado 17 hechos violentos.

"Lo último tiene relación con reacciones de lo que ha pasado en otros lugares. Sin embargo, hemos sido testigos de una seguidilla de atentados desde hace mucho tiempo también y es lamentable, sobre todo en una zona donde hay mucha necesidad de fortalecer el emprendimiento en turismo, y dada la fecha, hay una angustia de muchos emprendedores", planteó Iván Norambuena.

Para el senador Víctor Pérez, el tema es político y por eso está el Plan Araucanía, "que es básicamente político".

Según la diputada de la DC, Joanna Pérez, la zona de Arauco ha sido invisibilizada, pues los esfuerzos se han concentrada en La Araucanía, en circunstancias que en la Región hay falencias similares.

Todos coincidieron en que la asignación de dineros a Arauco -o al menos las comunas de Cañete, Contulmo y Tirúa- para concretar proyectos de diversa índole contribuirán a reducir la tensión en la zona. Pero, recordar que eso debe ir acompañado de otros componentes.

SALIDA DE MAYOL

Harboe aseveró que el intendente de la Araucanía, Luis Mayol (quien anoche presentó su renuncia al cargo), fue quien tomó las peores decisiones dentro de las autoridades de gobierno.

"Ha habido un pésimo manejo desde el Gobierno Regional. Creo que el intendente de La Araucanía ha opinado más como dirigente agrícola que como funcionario público político, porque no ha tenido mayor empatía emocional con lo que se ha vivido en la zona y más bien ha intentado defender su trabajo", indicó antes de conocer de la renuncia de Mayol.

La diputada Pérez coincidió en que se requería que él dejara su cargo. Esto, aseveró, servirá de señal para calmar los ánimos y para generar confianza que permita disminuir los episodios de violencia.

En relación a la actuación del nivel central, el senador del PPD dijo que "este gobierno se compró una crisis y perdió el manejo de su agenda". Sumó que a nivel local no ha habido iniciativa del intendente por aportar a una solución.

"En el gobierno pasado teníamos un intendente bastante más activo en esta materia, que nos convocó con el senador Víctor Pérez y firmamos un acuerdo en torno a esta materia. Hasta el minuto eso no ha ocurrido y el efecto contagio de lo que ocurrió en La Araucanía está generando niveles de violencia que deben enfrentarse rápidamente, a efecto de evitar una generalización o un recrudecimiento de violencia en comunidades que estaban pacíficas", manifestó Harboe.

Seguridad

El otro componente que no debe dejarse de lado es la mantención del orden público. "Eso significa estar siempre atento a que las fuerzas policiales logren desbaratar acciones violentistas", planteó el senador Víctor Pérez.

En esa misma línea, el senador Felipe Harboe (PPD) indicó que "necesitamos que (las autoridades) se hagan cargo del problema. El componente social del Plan Araucanía, que nosotros apoyamos, no es independiente de lo que pase en materia de seguridad. Se lo dijimos al ministro Moreno desde el primer día". Joanna Pérez dijo que es necesario revisar los procedimientos policiales, para evitar que situaciones como la de Temucuicui se repliquen en la zona.

El diputado Iván Norambuena sumó que la seguridad no solo pasa por el control policial. También tiene que ver con darle certeza a los empresarios turísticos que cuentan con una espalda que los va a apoyar para mantener y potenciar sus emprendimientos.

"Ayer (lunes) tuvimos una reunión en Cañete y ahí se veía la angustia de que el Estado no tenga la capacidad para enfrentar (no con violencia, sino con algunas acciones) esta situación, que les permita vivir tranquilos y proteger su fuente de trabajo", cerró el diputado.

Supervisan recambio de techumbre con asbesto en Hualpén

E-mail Compartir

La alcaldesa de Hualpén, Katherine Torres, y el director del Serviu Biobío, Juan Pablo González, visitaron la Población España para ver los avances en la remoción de techumbres contaminadas con asbesto. Este material resulta perjudicial para la salud.

González recordó que como el producto removido es altamente dañino para la salud, el objetivo de esta política de mejoramiento es incentivar a que las familias de la comuna decidan voluntariamente eliminar un factor de alto riesgo presente en los techos de sus viviendas. Para ello, dijo, los interesados pueden postular, a través de la Egis municipal, a los subsidios del Programa de Protección al Patrimonio Familiar (PPPF) del Minvu.

De hecho, las obras que se han ejecutado en esta modalidad se han realizado gracias al trabajo mancomunado entre el Serviu y el municipio.

La alcaldesa manifestó que "Hualpén tiene 30.722 viviendas, de las cuales el 30% aún cuenta con asbesto en sus techumbres, por tanto estamos motivando a nuestra comunidad a la organización para que puedan seguir postulando a estos mejoramientos".

Sumó que durante el último tiempo, alrededor de 300 familias ya han sido beneficiadas y que ya hay otro grupo que está en etapa de postulación.

El programa

El director del Serviu Biobío, Juan Pablo González, indicó que "esta es una línea que es muy apetecida por la comunidad, porque a medida que van pasando los años las viviendas se van deteriorando. Muchas familias de tercera edad no tienen los recursos para poder hacer las mantenciones que corresponden, así que esta línea nos permite mejorar sus viviendas en distintos puntos y de esa forma poder darle más vida útil a sus casas".

También planteó que el Programa de Protección al Patrimonio Familiar culmina su proceso de 2018 en Hualpén con la intervención de alrededor de 300 viviendas. La solicitud de antecedentes para el proceso 2019 aún se encuentra vigente en las oficinas de la EGIS municipal y ya registra más de 50 familias pre-inscritas.

Financiamiento

El recambio se efectúa con dineros del Programa de Protección al Patrimonio Familiar del Ministerio de Vivienda. La Egis municipal media las postulaciones.