Secciones

Destacado sommelier chino visitó viñas de Biobío e Itata

E-mail Compartir

Hans R.J. Qu, premiado sommelier chino, visitó las viñas de los valles del Itata y Biobío, junto a su equipo de trabajo, Prana Li, Claire Xu y Kasa Wang, recorrido que contó con el apoyo de ProChile.

Hans R.J. Qu ha trabajado como sommelier tutor en la Ease Scent Wine Education Company y en el hotel InterContinental Shenzhen y obtuvo el primer premio en la primera Competencia Nacional China en 2009. También ha participado como jurado en numerosas competencias, como la Ningxia Wine Challenge en 2012.

Esta es la segunda visita que hace a la zona este año motivada por su interés en las llamadas cepas patrimoniales y por darlas a conocer en el extranjero, sobre todo a sus alumnos de la escuela de sommeliers en China. Se trata de variedades como País, Moscatel , Cinsault y Malbec, que se cultivan en esta zona desde hace más de 400 años.

Enzo Pandolfi, gerente de la Viña Pandolfi Price, indicó que "este año hemos recibido a numerosos sommeliers e importadores de vino extranjero, que han viajado desde Inglaterra, Holanda, Dinamarca, Australia, Japón y China, para conocer nuestras viñas y probar en nuestras bodegas los vinos que aquí se producen. Ya estamos llegando al 60% del total de la producción que se exporta, lo que resulta un muy buen estímulo para seguir produciendo vinos en esta zona de Chile".

El director regional de ProChile, Gino Mosso, explicó que "China es cada vez más relevante para las exportaciones de vino chileno, por lo que estamos muy contentos de que este año las viñas de los valles del Biobío e Itata hayan concitado tanto interés y recordó que "durante el año pasado la Región más US$10 millones en este producto".

Marcel recalcó que el país no es inmune a shocks externos

E-mail Compartir

La economía chilena ha mostrado alta resiliencia a los shocks externos, pero hay elementos que se pueden fortalecer, como la recuperación de las holguras en deuda pública y la capitalización de la banca, dijo ayer el presidente del Consejo del Banco Central, Mario Marcel.

En el foro "Percepciones Económicas 2019", organizado por Contempora y Copeval, el economista destacó que, en general, "las condiciones financieras siguen siendo positivas", pero que "las proyecciones de crecimiento hacia futuro tienden a ser más moderadas".

El jefe del instituto emisor destacó que el marco de política macroeconómica vigente en Chile es eficaz para enfrentar nuevas turbulencias externas, más aun cuando la inflación está controlada.

"Actualmente, la política monetaria tiene un amplio rango de maniobra (...) la Tasa de Política Monetaria está por debajo de su nivel neutral y por sobre el piso cero", explicó Marcel. No obstante, reparó en que es probable que la volatilidad de las economías emergentes continúe y se avecinen más episodios complejos.

fortalezas y debilidades

"En momentos como estos, tanto los inversores como las autoridades deben mirar más allá de los indicadores convencionales para evaluar las fortalezas y debilidades financieras de los países", dijo.

"La composición y estructura de la deuda puede ser tan importante como su tamaño. Lo mismo se aplica a las reservas. El marco de política macro es una señal adicional de vulnerabilidad o resiliencia", agregó en su intervención.

Lo anterior, porque "los shocks externos no van a desaparecer, no vamos a ser inmunes, pero sí podemos estar más protegidos", aseguró el economista.

Los desafíos

El presidente del instituto emisor nombró como el primer desafío de Chile para estar más protegido frente a los "nubarrones" externos, el "recuperar las holguras que se utilizaron durante el periodo de bajo crecimiento". Además, indicó la necesidad de "desarrollar el mercado de derivados, para elevar la capacidad para mitigar riesgos cambiarios y financieros". También, "fortalecer la institucionalidad económica y la credibilidad de la política, especialmente en el ámbito fiscal". Por último, Marcel señaló la importancia de "ampliar el instrumento macroprudencial para reducir riesgos provenientes del ciclo financiero".

tasa de interés

En octubre, el Consejo del Banco Central subió por primera vez, después de un largo tiempo, la tasa de interés, en un cuarto de punto porcentual al 2,75%. El mercado apuesta a un nuevo incremento de la tasa referencial desde enero del próximo año.