Secciones

Aborto: diputados se suman a la ofensiva por el protocolo

E-mail Compartir

Chile Vamos continúa su ofensiva por el protocolo sobre objeción de conciencia elaborado por el Gobierno para el aborto en tres causales, el cual excluye de la posibilidad de acogerse a ella a las instituciones privadas que reciban dineros públicos para atenciones de obstetricia y ginecología.

Ayer, un requerimiento suscrito por 66 diputados de la UDI, RN y Evópoli fue presentado por los jefes de las bancadas de Chile Vamos ante el Tribunal Constitucional, para que el organismo se pronuncie por el protocolo.

el contenido

El escrito, de 35 páginas, establece cómo el reglamento, siguiendo el dictamen de la Contraloría, vulneraría los principios de autonomía de los grupos intermedios, libertad de asociación y de conciencia manifestados en el respeto al ideario de las personas jurídicas y los deberes de protección de la salud y promoción del bien común, todos consagrados expresamente en la Constitución Política.

No obstante, el texto no impugna otros artículos de la ley de interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.

El jefe de la bancada de diputados de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, comentó que la idea es "proteger la libertad de los cuerpos intermedios respecto del reglamento de la ley de aborto que se ha publicado" y su autonomía respecto de las obligaciones que tienen frente al Estado por el hecho de tener un convenio, según consignó el portal de noticias Emol.

"Se trata de un principio fundamental, toda vez que está puesta en tela de juicio la libertad de asociación y la propia autonomía e independencia que estos cuerpos deben tener", acotó.

El jefe de la bancada de diputados de la UDI, Javier Macaya, planteó que "no se trata de un aspecto puramente valórico sobre el aborto, se trata de una cuestión mucho más importante que tiene que ver con la sociedad civil como prestadores de servicios públicos (...) No por el hecho de estar recibiendo recursos del Estado, (este) les puede imponer requisitos contrarios a la Constitución".

Su par de la bancada RN, Leopoldo Pérez, manifestó: "Este no es un tema en contra de la ley de aborto (...) Lo que se pretende con este requerimiento es justamente lo contrario: defender a la ciudadanía y particularmente al resto de lo que se denomina los cuerpos intermedios y también las prestaciones ginecobstetra". Añadió que hay instituciones objetoras de conciencia que están consagradas en la ley de aborto y "que en virtud del reglamento" no podrán hacer prestaciones "a miles y miles de mujeres".

Chile Vamos se cuadra con La Moneda ante exigencia opositora

E-mail Compartir

En medio de las críticas opositoras que exigen buscar responsabilidades políticas en la muerte de Camilo Catrillanca durante un operativo de Carabineros en Ercilla, los timoneles de los partidos de Chile Vamos cerraron filas con el Gobierno ayer tras la reunión del comité político en La Moneda.

Además de la interpelación contra el ministro del Interior, Andrés Chadwick, anunciada la semana pasada, desde el bloque Convergencia Progresista (PPD-PR-PS) no descartan una acusación constitucional en su contra.

Ante esta ofensiva, el presidente de RN, Mario Desbordes, planteó que "los partidos de Chile Vamos hemos manifestado al Gobierno nuestro apoyo en la gestión que está realizando, estamos bastante conformes como ha manejado el Gobierno estos hechos con mucha prudencia. Hacemos un llamado también a la opinión pública a respetar la institucionalidad y sobre todo a la oposición a que las investigaciones se lleven adelante, a confiar en la acción de la justicia, aquí ningún hecho va a quedar impune".

El timonel de RN, asimismo, desestimó las críticas opositoras que han apuntado a una falta de reacción por parte del Gobierno, la que Desbordes dijo que "ha sido la razonable". "Espero que la gente que está en la oposición hoy haga lo que hizo cuando era gobierno, pida lo que pidió cuando era gobierno y actué como actuó cuando era gobierno, eso es lo responsable en una democracia seria (…) lo demás es una chabacanería de la que yo no estoy de acuerdo", sostuvo el diputado.

Por su parte, la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, defendió que "uno no puede partir de la base que la información que te entregan no es la correcta y la gracia está que apenas se supo que había información que no era la correcta se tomaron las medidas para poder castigar esto".

"Creo que acá es lamentable que haya habido una muerte de un comunero, pero me parece que se da en un contexto de violencia generalizada", agregó.

En tanto, el líder de Evópili, Hernán Larraín Matte, resaltó que lo ocurrido hace más relevante el Plan Araucanía, de Desarrollo Social, llamando a la "centroizquierda, a la ex Nueva Mayoría y Frente Amplio a mirar este desafío como un desafío de unidad nacional y no quedarse en mezquindades políticas".