Secciones

Critican falta de educación vial para evitar que multen a ciclistas

E-mail Compartir

Una campaña de educación vial más agresiva es lo que están solicitando los ciclistas de Concepción, para poder difundir los alcances de la nueva Ley de Convivencia de Modos que el pasado 11 de noviembre entró en vigor en todo el territorio nacional.

El nuevo marco legal obliga a los ciclistas y otros ciclos -como skates, patines, triciclos u otros vehículos no motorizados- a transitar por las ciclovías, cuando éstas existan, o de lo contrario circular por la calzada, evitando el contacto con los peatones. Además, la nueva Ley sanciona a los peatones y automovilistas que utilizan las vías para bicicleta de manera indebida.

Jaime Paz, presidente de la agrupación Más Cleta, lamentó que la Ley entrara en vigencia sin una campaña de educación vial clara y anticipada por parte del Gobierno, ya que, según dijo, esto estaría gatillando confusión entre los usuarios de la bicicleta debido a la poca difusión que, aseguran, tuvo la Ley antes de su puesta en marcha el pasado 11 de noviembre.

"Nosotros lamentamos mucho cuando vimos a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, decir que se iba a evaluar la realización de una campaña educativa posterior a la implementación de esta nueva Ley. Nosotros creemos que ese orden no es el correcto, lamentablemente por parte de la municipalidad tampoco hemos tenido ninguna información respecto de que se vaya a realizar algún tipo de campaña", expresó.

CAMPAÑA EN CURSO

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, contó que actualmente se encuentra desarrollando una campaña dirigida a los principales actores involucrados en la nueva normativa. "Estamos orientados al usuario, estamos en la calle, hablando con los automovilistas, ciclistas y peatones entregándoles volantes con información respecto de la nueva Ley y las conductas que deben empezar a cambiar a partir de ahora", explicó.

Detalló que la información que están entregando a los ciclistas tiene principal relación con los cambios de la norma, "como las autorizaciones y excepciones que la Ley establece para la circulación de los ciclistas por la acera, bajo qué condiciones. También les estamos diciendo a los peatones que no pueden usar la ciclovía o espera cruzar la calle sobre ellas", agregó.

En ese contexto, ayer un equipo de fiscalizadores de la seremi de Transportes acudió a la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y la avenida O'Higgins, para entregar volantes a las personas que transitaron por ese sector. Aravena también relató que están coordinados para ejecutar una campaña de educación temprana, especialmente dirigida a establecimientos educacionales.

"Tenemos una campaña programada con la Conaset (Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito), en la que vamos a intervenir colegios, de tal manera de también contarles a los niños los alcances de esta nueva Ley. Nos hemos movido por toda la Región, no sólo en Concepción, sino que también en otras comunas".

ELEMENTOS DE SEGURIDAD

fanpage

Aunque algunos de ellos ya eran exigidos antes de que la Ley de Convivencia de Modos entrara en vigor, la puesta en marcha de la normativa exaltó la preocupación de los ciclistas por cumplir con la normativa. En ese sentido, Paz contó que conocer qué tipo de casco utilizar o dónde usar los elementos reflectantes, son las consultas que han recibido con mayor frecuencia.

Por ahora la Ley sólo exige que los ciclistas y conductores de otros ciclos utilicen siempre casco y elementos reflectantes, sin precisar cómo deben ser estos, lo que deberá ser regulado con la construcción de los reglamentos de la Ley que deberán estar publicados en el Diario Oficial, antes del 11 de noviembre de 2019, explicó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena.

"Todos los detalles técnicos de cómo debe ser el casco, dónde se deben utilizar los elementos reflectantes o qué características deben tener esto, van a estar abordados en el reglamento de la Ley que actualmente está en construcción", aclaró.

Ante la ausencia de esta normativa, Jaime Paz añadió que "el primer llamado que hacemos nosotros a la comunidad cletera es a extremar las medidas de precaución cuando transiten por la calzada, si ustedes sienten que tienen un elemento que es más reflectante que el chaleco reflectante, maravilloso; si no pueden usar una chaqueta, las de ciclismo son ideales para eso. Lo mismo con las luces, la idea es extremar las medidas de precaución para evitar accidentes".

Evaluarán cambios a pileta del Parque Laguna Redonda

E-mail Compartir

Después del incidente que registró 32 lesionados en el primer día de inauguración del Parque Laguna Redonda, el municipio penquista decidió suspender momentáneamente la circulación de agua en la pileta. Lo anterior debido a que los vecinos de Lorenzo Arenas confundieron la instalación con juegos de agua para niños, quienes sufrieron lesiones de diversa gravedad al deslizarse por la superficie rugosa.

El proyecto de este parque contó con la colaboración de los vecinos del sector. En la escuela Marina de Chile hubo un proceso participativo que duró dos jornadas, en las que votaron más de siete comisiones, integradas por aproximadamente 30 vecinos cada una.

Sin embargo, en la página web de la municipalidad es posible encontrar documentos e ilustraciones que se refieren a la pileta como juegos de agua. Incluso, acompañado de una fotografía de las instalaciones del Parque Ecuador. Lo cierto es que esta denominación fue ampliamente difundida y generó dudas en la comunidad.

En ese sentido, Pedro Venegas, director de planificación de la Municipalidad de Concepción, declaró que, según las especificaciones técnicas, la instalación corresponde a una pileta de agua de uso regular durante todo el año, pero sin las características propias de un juego. Aunque, según señaló, sí se permite transitar por su interior con el calzado adecuado.

"La experiencia del fin de semana nos está dando luces de que hay que desplegar una mayor preocupación respecto a la seguridad, para que las familias tomen las precauciones correspondientes para usar esta pileta", explicó.

Remodelación

La autoridad agregó que hay un desgaste notorio de pintura, por lo que existen carencias en el trabajo realizado por la empresa. Por esta razón, harán uso de la garantía vigente para mejorar la obra y cambiar el material del suelo a polvo de silicio o cuarzo, que es utilizado en piscinas. Este nuevo diseño también incorporará señaléticas de seguridad.

"Debe darse una interacción en que las familias puedan permitir que sus hijos transiten por el lugar, pero no descalzos, ya que tiene una superficie rugosa. Lo que deberíamos hacer como municipalidad es un proceso de instalación de señaléticas informativas sobre cómo debe ser el uso de este espacio público", detalla Venegas.

Finalmente, Juan Manuel Venegas, director del Cesfam Lorenzo Arenas, aclaró que no existe certeza de que todos los heridos se encontraban en la pileta. A excepción de dos casos, la mayoría presentó lesiones leves. No obstante, hizo énfasis en la necesidad de prevenir y ser responsables durante estas fechas, llamando a los padres a estar atentos al cuidado de los niños.

Parque Laguna Redonda

El proyecto costó $2.524 millones y cuenta con ciclovías, circuitos de trote, zona de picnic, anfiteatro, juegos infantiles, máquinas de ejercicios y piletas de agua.

Ocho comunas reciben subsidios para zona rural

E-mail Compartir

Familias de ocho comunas de la Región de Biobío fueron seleccionadas con el otorgamiento de subsidios habitacionales correspondiente al Llamado en condiciones especiales de 2018 del Programa de Habitabilidad Rural, modalidad vivienda nueva, que impulsa el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Se trata de 173 familias de las comunas de: Cañete (67); Contulmo (31); Tirúa (23); Tomé (19); Tucapel (17); Los Álamos (13); Arauco (2); y Santa Juana (1).

El Programa de Habitabilidad Rural del Ministerio de Vivienda y Urbanismo busca mejorar las condiciones de habitabilidad de familias que residen en zonas rurales y en localidades urbanas de menos de 5.000 habitantes.

El seremi de Vivienda, Emilio Armstrong, destacó la importancia que tiene para estas localidades recibir un aporte en recursos de estas características. "Este programa es muy importante en la política ministerial porque estamos fortaleciendo que las familias no emigren a la ciudad y se mantengan en los lugares que han vivido siempre, respetando los elementos culturales e identitarios de cada localidad", sostuvo.

La selección de 173 beneficiarios con el programa significa una inversión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que supera los $3.800 millones.