Secciones

Navarro: "Debe haber responsabilidad política"

E-mail Compartir

Un llamado a que el Gobierno asuma las responsabilidades políticas en la muerte del joven mapuche Camilo Catrillanca, realizó el senador por la Región del Biobío, Alejandro Navarro.

"Se han hecho efectivas las responsabilidades institucionales, jerárquicas, en la muerte de Camilo Catrillanca, por lo que incluso saldrá un general de Carabineros. Pero no se puede solo culpabilizar a la institución, aquí el Gobierno debe asumir sus responsabilidades políticas", afirmó el parlamentario, tras la salida de la institución de 6 efectivos por la destrucción de un video del procedimiento en que murió Catrillanca.

Para Navarro, "quienes están en la primera línea se esconden tras las oficinas de La Moneda. Aquí tiene que haber responsabilidad política y hasta la fecha todos rehuyen asumirla".

"Un gobierno que no asume su responsabilidad y solo culpa a Carabineros, pone en entredicho su relación con la institución, pues alguien tomó la decisión de crearlos, alguien tomó la decisión de enviarlos a Colombia y alguien tomó la decisión de instalarlos en La Araucanía", agregó.

Navarro agregó que "demando coraje del Gobierno", añadiendo que el intendente de la Región de La Araucanía, Luis Mayol, además del ministro del Interior, Andrés Chadwick y del Presidente Sebastián Piñera. "Si no hay responsabilidad política, no hay credibilidad ni capacidad para enfrentar la crisis que se viene y la Araucanía, está en una profunda crisis", dijo.

Caso Catrillanca

Tras la confirmación de Carabineros sobre la destrucción del video del procedimiento fueron dados de baja 6 funcionarios, incluidos un general y un coronel.

Ocupan oficina del director del Servicio

E-mail Compartir

Ayer en la mañana, miembros de la Fenats que trabajan en el Servicio de Salud de Concepción, se tomaron la oficina del director Carlos Grant para protestar en contra de una funcionaria que, según expresaron, habría acomodado a personas en puestos de trabajo al interior del Servicio. Se trata de Andrea Castro, subdirectora de Gestión y Desarrollo de las Personas.

Además denunciaron malos tratos en contra de trabajadores del Servicio y de otros recintos de la Red, aumento de sueldo autogestionado y aumento de grado para otros funcionarios.

"Macaya representa de mejor manera el ADN de la UDI"

E-mail Compartir

"A partir del 3 de diciembre debiera darse vuelta la página y el primer desafío es que las tensiones que provoca una disputa eleccionaria interna se calmen y como partido tengamos el foco puesto en los desafíos futuros", dijo el nuevo presidente regional de la UDI, Alejandro Reyes, quien accedió al cargo por consenso interno en el Biobío.

Acuerdo que no existe en la elección de la presidencia nacional del partido, que disputan la senadora Jacqueline van Rysselberghe, quien va a reelección, y el diputado por O'Higgins, Javier Macaya. Cuya contienda entre ambos se resuelve el próximo 2 de diciembre y que en la región ha dividido también a los militantes gremialistas.

Pese a los resquemores que puedan quedar, Reyes señaló que "hay que mirar hacia adelante y empezar a dejar de mirar al interior. En ese sentido, comenzamos a planificar los desafíos electorales que vienen, que son las elecciones municipales y de gobernador regional. También, para el año subsiguiente, hay que preparar lo que son las elecciones parlamentarias y presidenciales".

Reyes es jefe de división de Análisis y Control del Gobierno Regional y en el primer gobierno de Sebastián Piñera se desempeñó como gobernador de Concepción. Fue elegido por consenso en una lista directiva regional que además integrarán Jaime Vásquez y Claudio Parra, como vicepresidentes regionales. A ellos se suman, Patricio Kuhn como secretario general, Claudia Hurtado como tesorera regional y Julio Rodríguez como prosecretario.

-Creo que la UDI tiene una estructura de representación que está bien posicionada. Creo que la directiva saliente ha tenido una gestión positiva. Uno siempre agradece lo que se ha obrado en ese sentido. Los análisis más en detalles lo haremos con Jorge Fuentes en las conversaciones que tengamos que tener para entregar la posta. Evidentemente, hay cosas que faltan por realizar, eso hay que conversarlo, pero en general creemos que la UDI tiene representación aceptable dentro de la estructura de gobierno.

-A estas alturas del año, cuando estamos ad portas de la elección interna nacional, no hay nadie dentro del partido que esté en una posición neutra. Todos han tomado postura por una u otra candidatura. En lo personal, no tengo ni he tenido ningún quiebre y no he peleado con la senadora Jacqueline van Rysselberghe, si no simplemente son posturas políticas que se ven enfrentadas. Creo que Javier Macaya representa de mejor manera el ADN de la UDI y por eso he tomado la decisión de inclinar mis esfuerzos porque él sea el próximo presidente del partido.

-Creo que no debiera afectar, porque precisamente, bajo esa lógica llegamos a un consenso a nivel regional. Me he caracterizado toda la vida por ser una persona dialogante y no por ser alguien que va al choque y ese estilo es el que precisamente permitió concentrar el consenso de todas las sensibilidades regionales de la UDI. La directiva incorpora a personas que representan a todos en la UDI del Biobío. La directiva regional no la compone solo Alejandro Reyes. Por lo tanto, no debiera ser un obstáculo el que gane uno u otro respecto de cómo vamos a trabajar con la directiva regional. Este esquema se va a replicar en todas las regiones, independiente de que existan directivas de una sensibilidad u otra. Espero que, gane quien gane, no se vaya a trabajar solo con las regiones afines, ya que eso no ha sido nunca el esquema de trabajo de la UDI.

instructivo y evaluación

-No es que no se haya aplicado, lo que pasa es que nosotros realizamos la consulta correspondiente y eso llega al nivel de autoridades. En mi caso no soy autoridad pública, sino que soy un funcionario de gobierno, que tengo un cargo más alto que otro, pero no formo parte del protocolo de autoridades de gobierno.

-Ese análisis le corresponde al intendente. Imagino que los cargos de confianza están permanentemente en evaluación y todos los que entramos, seremis, jefes de servicio y otros de todas las capas de la estructura, estamos en permanente evaluación. Quien no lo entiende así, no entiende el servicio público. Por lo tanto, evidentemente a fin de año hay este tipo de evaluaciones, particularmente, en los cargos que tienen exposición pública, como seremis y jefes de servicio.