Secciones

China asegura cumplir 3 años antes de lo previsto

E-mail Compartir

China afirma haber conseguido cumplir con su objetivo de reducción de emisiones de carbono -en términos de emisiones por unidad del PIB- tres años antes de lo previsto, según un informe ministerial citado el fin de semana por el diario China Daily.

El documento asegura que, en 2017, la intensidad de emisiones de carbono -medida en kilogramos de carbono emitido para producir cada dólar del PIB- fue un 46% menor que la registrada en 2005, cumpliendo así con el objetivo marcado en 2009 por el Consejo de Estado de reducir estos niveles entre 40% y 45% hacia el año 2020.

Parte de esta mejora se debe al sector de la energía renovable, que "ha evitado que el país emita 425 millones de toneladas métricas de gas carbono en 2017", de acuerdo al reporte. Según el director de la institución dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología que elaboró el informe, Wang Qi'an, "el Gobierno chino ha sido efectivo a la hora de reducir su tasa de emisiones de carbono, cumpliendo con su compromiso con el planeta". Sin embargo, esta mejora es relativa, ya que el medio local reconoce que los niveles de emisiones de China son todavía mayores que los de otras zonas desarrolladas.

Mientras China emitió 0,25 kilos de carbono por cada dólar del PIB en 2016, Estados Unidos se situó en 0,08 kilos. En tanto, los países de la Unión Europea (UE) en su conjunto hicieron lo propio en los 0,06 kilos. En ese mismo año, China y Estados Unidos continuaron siendo los mayores emisores de carbono entre las principales economías mundiales, con 2.770 y 1.450 millones de toneladas, respectivamente. En términos de emisiones per cápita, Estados Unidos emitió unas 4,5 toneladas métricas de carbono en 2016, más que China (2), la UE (1,9) e India (0,5).

La lucha contra la contaminación, uno de los principales problemas de China, es una de las prioridades para Beijing, que ha anunciado que reforzará sus esfuerzos a este respecto, especialmente en zonas del noroeste.

Musk espera concretar viaje de su cohete BFR a Marte en 2020

E-mail Compartir

Un objetivo claro ha tenido SpaceX desde su creación y es la llegada de la humanidad a Marte, la transformación de nuestra raza en una interplanetaria, la apuesta por generar comunidades autosustentables en la superficie del planeta rojo.

Para eso, primero se deben resolver algunos desafíos y probar que un cohete puede llegar sin problemas, por lo que Elon Musk ya le ha puesto fecha al lanzamiento de la nave con la que espera comenzar a "acercar" Marte a los humanos.

PRIORIDAD

Se trata del BFR (siglas de Big Falcon Rocket) y que ahora es la principal prioridad de SpaceX, al menos así lo dejó claro el propio Musk en una de sus publicaciones a través de Twitter en la que aseguró que la compañía ya no se está enfocando la mejora de los cohetes Falcon (con los que viajan paquetes de carga a la Estación Espacial Internacional), sino que las energías están puestas en esta nueva nave.

El BFR llega después de la creación del Falcon y el Falcon Heavy -nave que tuvo su exitosa prueba de vuelo en febrero de este año y que espera completar viajes comerciales antes de que termine el 2018- y espera superar en expectativas a las dos naves que lo anteceden.

PARA 2020

En su publicación en la red social de ahora 280 caracteres, el magnate aseguró que el nuevo diseño "es muy interesante", aunque prefirió guardarse los detalles para más adelante.

De acuerdo con la programación, esta nave estaría siendo lanzada en 2020.

Con el lanzamiento del BFR, SpaceX marcaría el precedente del inicio de su carrera espacial comercial con la que buscaría -un par de años después- enviar las primeras misiones tripuladas a la superficie del planeta rojo.

SE ACERCAN LAS FECHAS

Cada año, Elon Musk presenta públicamente la estrategia y la cronología de los planes que tiene para concretar esta idea de hacer de la raza humana una interplanetaria, sin embargo, las fechas se van acercando y aún quedan diversos conflictos técnicos y tecnológicos que resolver.

PROBLEMAS VITALES

Sólo la semana pasada un ex astronauta de la NASA aseguraba que a la ciencia actual le restan al menos 25 años -con el presupuesto actual- para resolver problemas como la protección de la radiación solar a la que se verán expuestos estos viajeros, así como los pormenores de mantener la vida en un cuerpo celeste donde el único rastro de agua que se ha encontrado se encuentra posiblemente congelado y a 1,5 kilómetros de profundidad, en una zona específica del planeta.