Secciones

Nevados de Chillán, mejor resort de esquí del país

E-mail Compartir

Nevados de Chillán es una de las 25 mejores estaciones de esquí del mundo y el mejor resort de Chile, según los 5th World Ski Awards, que se dieron cita este 17 de noviembre en la ciudad de Kitzbühel, Austria.

Este año los nominados en la categoría mejor resort de esquí de Chile fueron Valle Nevado, Corralco, Portillo y Nevados de Chillán, siendo este último el preferido por los usuarios, por segundo año consecutivo. Esta noticia enorgullece y emociona tanto a sus trabajadores, como al gobierno de la nueva Región de Ñuble, quienes ven en este destino un importante eje de desarrollo económico y turístico, convirtiéndolo en un icono de la región.

"Estamos felices de recibir este importante premio, por segundo año consecutivo, y mantenernos presentes, tanto en la escena nacional y mundial, ya que nos insta a seguir mejorando cada día y así convertirnos en un referente para todos los centros de esquí a nivel nacional. Nos sentimos felices como equipo y esta noticia debe enorgullecer, también, a cada habitante de Ñuble", señala Guillermo Ruiz, presidente del directorio de Nevados de Chillán.

Proyectos de integración social en Biobío superarán los $139 mil millones el 2019

E-mail Compartir

Se trata de un beneficio que a juicio de las autoridades va en directa relación en el mejoramiento de la calidad de las viviendas y, por ende, de la vida de las personas. Son los proyectos de integración social que para el próximo año fueron seleccionados 17 en la Región de Biobío con 3.390 viviendas a construir.

Con estas cifras, la zona se transforma en la segunda región con más viviendas a construir a nivel nacional después de la Metropolitana (5.672).

De acuerdo al desglose, la provincia Biobío se quedó con 3 proyectos y 618 viviendas, Arauco con 2 y 351 propiedades, con ambos en Curanilahue, comuna que por primera vez logra este beneficio, y Concepción 12 y 2.421.

El seremi de Vivienda, Emilio Armstrong, destacó que la cantidad a construir sobrepasó el cupo que había para la Región y que era de 2.116, es decir, son ahora 1.274 adicionales, un 60% más de los cupos originales.

Agregó que aparte de los barrios donde estarán ubicadas estas propiedades, va también ligado a la calidad de las mismas.

"En general como tenemos a lo menos un 40% de familias vulnerables y un 60% de clase media o emergente, lo que se hace es juntar estos fondos para que las unidades de departamentos y casas tengan un poco más de metros cuadrados de superficie que la vivienda social típica", sostuvo.

MEJOR SISTEMA

Además, dijo que en su gran mayoría cuenta con un sistema constructivo de mejor calidad, como por ejemplo uno térmico y ventanas con termo paneles, que generan ahorro en calefacción.

Destacó que destinan un puntaje importante a aquellas iniciativas bien ubicadas, que estén cerca de un equipamiento relevante, como un colegio, hospital o una vía de conexión a transporte público, para así evitar que familias que tienen un beneficio del Estado no estén en las periferias.

En ese sentido, afirmó que los proyectos que se han llevado a cabo en la Región son exitosos. Para el caso de estos que se avecinan para el próximo año, habrá una inversión de $139 mil millones y se estima que se generarán 8.500 empleos.

Desde que comenzó el programa el 2015 hasta la fecha, en la zona se han levantado 17 mil viviendas, con 13.600 hasta el año pasado. Son 73 conjuntos habitacionales con un gasto total público-privada más de $653 mil millones (US$ 949 millones), incluyendo subsidios del Estado, los préstamos de enlace para la construcción, el ahorro de las familias y los créditos hipotecarios. Aparte, se han generado más de 42 mil empleos.

Otra cosa que destacó la autoridad, es que la idea es llegar con este beneficio a todos los rincones de la Región y en ese sentido destacó a la comuna de Curanilahue, donde hay un déficit habitacional muy importante y se levantarán dos proyectos, debido a la urgencia de las familias.

VISIÓN DEL GREMIO

Miladi Garfe, presidenta del Comité Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción Concepción, destacó el impresionante crecimiento que logró este proyecto en la zona, pero además cree que hay que darle crédito a este programa DS 19, al que calificó de muy bueno.

"Es beneficioso, tal como le dice su nombre, en términos territoriales y sociales, porque la vivienda que se entrega para sectores vulnerables técnicamente es de alto estándar, pues debe cumplir con el sistema térmico del DS1, que es para propiedades de calidad y eso, normalmente, para algunos programas vulnerables, como el DS 49, no es tan exigente", expuso.

Desde el punto de vista del territorio, la dirigenta indicó que la iniciativa también exige que el predio donde se emplace sea en sectores urbanos, con acceso a servicios y equipamientos, lo cual evita que las familias vulnerables queden segregadas a las afueras de las ciudades, quedando muy lejos de sus redes de apoyo.

Aparte, dijo que la evidencia de que sea una buena idea se refleja en la cantidad explosiva de propuestas que se generan en cada llamado, junto a la generación de empleo, reactivación en la construcción y la economía en general, porque detrás hay un impulso en el entorno, como por ejemplo, en la señora que vende colación, lo que es muy bueno.

Por ende, la titular del comité espera que las constructoras de la zona sean las que se adjudiquen los proyectos, porque sería ideal que queden en las regiones.

También valoró que Curanilihue se sume a este proyecto, pero piensa que hay que poner atención, porque si bien la idea es unir a familias vulnerables con sectores medios o emergentes, que se ha dado de manera más fácil, para que el DS 19 funcione tiene que contar con un porcentaje que lleva cada iniciativa, es decir, se presenta la idea y ella debe contar con un número de viviendas vulnerables a entregar respecto a los medios. Si eso no se cumple, no se puede ejecutar. "Hoy día, con programas del 2016 y 2017, ya tenemos déficit de vulnerales y con los que se sumarán, habrá más carencia y el Minvu ya está al tanto de eso", advirtió

MÁS LLAMADOS

Ahora, estima que este programa debería tener mejoras, pues que sea solo un llamado al año igual lo hace un poco ineficiente, porque en el fondo se concentra toda la actividad en doce meses para las empresas más pequeñas y si uno no gana o no sale beneficiado, se queda sin actividad y debe esperar para el próximo año.

Por otro lado, la demanda por materiales de la construcción también podría sufrir, porque están todas las empresas levantando obras al mismo tiempo. Entonces, añadió, ocurre que suben los precios, no hay lo que se busca o no se pueden hacer negociaciones con los proveedores porque todos están en ello.

Es así que cree que sería ideal poder hacer un par de llamados al año, ya que se generaría un poco más de flujo.