Secciones

Región acumula crecimiento de 5,4% en lo que va del año

E-mail Compartir

Un crecimiento superior al del país fue el que experimentó en el tercer trimestre de este año la Región del Biobío, al presentar un alza de 4,3% en el periodo julio - septiembre de este año respecto a igual período del anterior, explicado por el alza en seis de los once sectores que componen el indicador según informó ayer el INE.

La cifra fue aplaudida por algunos actores del mercado, sobre todo tomando en cuenta que en los nueve meses del año, la zona muestra una variación 5,4% y, además, el guarismo del periodo analizado fue muy superior al nacional, ya que la economía se expandió un 2,8% en el tercer trimestre, según el informe de Cuentas Nacionales del Banco Central.

De acuerdo a los datos aportados por el organismo estadístico, en Biobío el comportamiento interanual que exhibió la actividad regional fue liderado por los sectores silvoagropecuario, comercio, restaurantes, hoteles, electricidad, gas y agua, transporte, información y comunicaciones y servicios financieros y empresariales.

NEGATIVO

Donde hubo incidencia negativa fue en Minería y su baja fue propiciada por una menor extracción de carbón. Construcción también se vio mal como consecuencia de la contracción de los subsectores edificación no habitacional y obras de ingeniería.

El sector pesca presentó un retroceso producto del menor desembarque del subsector artesanal, industrial y algas. El subsector pesca artesanal anotó variación negativa incidido por la baja en el desembarque de albacora, navajuela y machuelo o tritre.

El seremi de Hacienda, Cristian Muñoz, valoró la cifra, que se ajusta a las que han habido este año, pero queda mucho por hacer e incluso estima que la cifra regional podría ser mayor a la nacional este 2018, lo cual implica una mejora considerable a lo que se había visto en los años anteriores.

Sobre que la actividad frutícola muestre buenos indicadores es interesante, dijo, que representa para el Biobío una oportunidad, porque hoy por medio de su aeropuerto se están exportando productos frescos. "La salida de Ñuble hará que las cifras pueda que bajen, pero el compromiso del gobierno es incentivar la producción de estos alimentos", apuntó.

Destacó que en el país hay una percepción de una mejora en la economía. "Hay algunas cifras que han sido sobredimensionadas por algunos medios, pero que no quita que la gente tenga la impresión que las condiciones en el futuro van a ser buenas o muy buenas".

Ello se ve reflejado en las buenas cifras que mostró el Inacer en el comercio, restaurantes y hoteles.

En tanto, Carlos Smith Clavería, director de Ingeniería (E) en Administración de la Universidad Del Desarrollo, cree que la Región tiene el potencial de crecer sobre le promedio y la condiciones para hacerlo podrían estar cambiando. "Sin embargo falta para poder decir que es una tendencia creciente. Es muy bueno seguir creciendo, pero este crecimiento es menor al lo mostrado en trimestres anteriores", apuntó.

Agregó que el hecho de que el sector silvoagropecuario es el que más creció, se debe a que puede haber una tendencia positiva importante y espera que así sea. Añadió que en general hay buena cifras y si la economía sigue creciendo como hasta ahora, podrían verse buenos números por un buen periodo en este sector.

El economista sumó que siempre es bueno fomentar y crecer en el sector exportador, dado que el valor que se paga por los productos es mucho mayor que el valor interno, lo cual genera un crecimiento en el sector, mejorando el empleo.

Indicó que si bien el crecimiento se ha moderado, sus expectativas son que éste terminará un poco sobre el 4% este año, con una importante recuperación de la inversión, lo cual es aún más relevante y que eso determina en forma importante el crecimiento de los años siguientes. "Que esto no suceda podría deberse a situaciones externas que hoy ponen la mayor incertidumbre en la economía", estimó.

BUENA SEÑAL

A su vez, Luis Felipe Slier Muñoz, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, señaló que siempre es una buena señal crecer sobre el promedio del país, pero se debe tener la precaución de saber si esto tiene bases sólidas que permitan potenciar la inversión en la Región.

"Para Biobío, este último punto debe ser prioritario, debemos apuntar el desarrollo de la región en materia de inversiones que favorezcan todo el proceso de exportación de nuestros productos, silvoagropecuarios en especial el subsector frutícola que fue uno de los que anotó mayor alza", hizo notar.

Añadió que si bien es el sector silvoagropecuario fue el que más creció, esto se debe a la llegada de la estación del año con énfasis en las frutas con destino exportación, es de esperar que esto se mantenga e incremente en los meses venideros. Uno de los factores que se debe analizar para el comportamiento regional, es el crecimiento de la economía china, ya que para la región existe una correlación positiva al PIB regional, dada la alta influencia que genera para la región la demanda de productos frutícolas por parte de este gigante asiático.

Slier subrayó que se debe reforzar todos los servicios de salida de frutas de exportación, ya que como Región hay que ser la puerta de salida para las frutas de exportación para las regiones de Maule y la reciente Región de Ñuble.

CAUTELA

Para Ariel Yévenes, economista del Centro de Estudios de Corbiobío, por cierto que el incremento de dinamismo que se está evidenciando a través del Inacer, constituye una excelente noticia para la Región, considerando tanto que se viene paulatinamente saliendo de un periodo de marcada desaceleración económica, que siendo generalizada a nivel país, también señalaba negativamente a la región en cuanto a los principales indicadores.

"Ahora bien, no obstante la importancia de lo anterior, lo más relevante es asumir estas cifras con cautela, por una parte, y también con un sentido de reimpulso de las expectativas que puedan sostener el impulso inversor hacia el corto y mediano plazo. En efecto, no sirve de mucho que coyunturalmente la región logre alinearse a las medias nacionales e incluso superarlas, si ello sólo se acota a coyunturas de corto plazo, toda vez que es tal el periodo de largo rezago económico regional, que lo más importante es lograr sostener estas cifras en el tiempo, merced a un decisivo incremento de la inversión", destacó.