Secciones

Ciclovías: "Vamos a privilegiar la planificación"

E-mail Compartir

-Más que privilegiar kilómetros, hemos decidido que los proyectos de ciclovías que vayamos empujando, vayan en directa relación con que se usen, que sean bien aprovechadas, bien planificadas y conversen con la ciudad.

-Eso de todas maneras. El compromiso del Ministerio es seguir construyendo ciclovías, de hecho recién firmamos un convenio con empresas para llevar ciclovías a zonas donde haya mayor conectividad con otro tipo de transportes y eso lo queremos replicar a otras regiones. Donde converge el transporte público, peatonal y también las cilcovías, haremos un esfuerzo para que existan también estacionamientos para bicicletas. Construir más kilómetros de ciclovías es un desafío urgente.

-No, te vuelvo a repetir. Tenemos una cartera de proyectos, pero el concepto de kilómetros de ciclovías queremos pensarlo bien, porque vamos a construir más de ellas, pero bien planificadas y bien emplazadas. El gobierno anterior dijo: "vamos a construir 600 kilómetros de ciclovías en todo el país", y muchas de ellas hoy están siendo objeto de modificaciones y reclamos por la ciudadanía. Yo no quiero que eso vuelva a ocurrir porque al final es doble gasto.

Concluye prohición de baño en dos playas tomecinas

E-mail Compartir

A través de Resolución emitida por la Seremi de Salud del Biobío, en base al Acta N° 171453 de fecha 16 de noviembre, se levantó la prohibición de baño y actividades recreativas que afectaba a las playas Bellavista y Los Bagres, de Tomé, por presencia del hidrozoo Physalia physalis, más conocida como fragata portuguesa.

La medida se adoptó tras haberse constatado por parte de la Autoridad Sanitaria en coordinación con la Autoridad Marítima, ausencia de la especie en el borde costero de Bellavista y Los Bagres, durante las últimas 48 y 24 horas, respectivamente.

Hay que recordar que esta temporada se han dictado 4 prohibiciones temporales, que afectaron además de las playas antes mencionadas, a Playa Larga de Lebu y Playa La Puntilla de Tirúa.

El seremi de Salud, Erick Jiménez, reiteró la necesidad de prevenir riesgos en las zonas donde se detecta la especie.

Fiscalizan protocoles de seguridad en Mallplaza Trébol

E-mail Compartir

Para garantizar que los miles de visitantes que llegarán al centro comercial más grande de la zona estén protegidos durante una eventual emergencia, la gobernación provincial de Concepción realizaó una fiscalización de los protocolos de seguridad de Mallplaza Trébol, en Talcahuano.

"La idea es siempre mejorar y ver cómo podemos estar más preparados para prevenir y enfrentar las emergencias. Se están revisando todos los sistemas de seguridad, incluyendo la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustiles), Dirección del Trabajo, Servicio de Salud, fiscalización de alimentos y todos los planes propios de evacuación, de manera que la comunidad se sienta más tranquila y segura, sobre todo en esta época del año donde hay mayor flujo de personas", dijo el gobernador de la provincia, Robert Contreas.

Durante la visita también se inspección que los locales con patentes de alcohol cumplieran con la normativa. De los siete con expenden bebidas alcohólicas, dos fueron multados por incumplimientos a la legislación.

Marcan edificios fiscales para prevenir usos indebidos

E-mail Compartir

Un papel adhesivo con información relacionada con la destinación de uso y la fecha en que caduca de la concesión, es lo que la seremi de Bienes Nacionales está pegando en la fachada de los edificios fiscales para que la ciudadanía conozca el patrimonio del Estado, y además pueda fiscalizar el correcto uso de éstos.

El seremi de Bienes Nacionales del Biobío, James Argo, contó que "estamos tratando de incentivar las denuncias, porque como tenemos 2 mil 500 inmuebles y sólo dos fiscalizadores en la Región, esto también nos ayuda a que la ciudadanía denuncie cuando hay un inmueble en notable abandono, que alguno no se esté utilizando para el fin que fue entregado; por ejemplo, si entregamos una propiedad para un club deportivo y adentro hay una discotec, o se está usando de bodega, esas cosas la gente las puede denunciar".

Precisó que la colocación de los adhesivos es parte del plan anual de fiscalización que realiza la cartera, la que también se complementa con las demás acciones que realizan de manera espontánea durante el año. De esta forma, cuando acuden a fiscalizar un inmueble, pegan el papel en la parte exterior del edificio para informar a la ciudadanía que éste fue revisado.

PLAN ANUAL

Explicó también que dentro de este plan anual no es posible fiscalizar los 2 mil 500 inmuebles que hoy tiene Biobío, por eso priorizan aquellos que tienen denuncias por mal uso o cuando ha pasado mucho tiempo desde el último control.

"Si han pasado años en que una propiedad no se fiscaliza, la incluimos dentro de nuestro plan anual, Al terminar el proceso en cada inmueble, pegamos el adhesivo en donde se indica que la propiedad es fiscal, la fecha en que se realizó la última fiscalización y otros datos relevantes".

Realizar denuncias

El seremi James Argo dijo que estos adhesivos pretenden fomenar que la ciudadanía fiscalice los usos indebidos que tienen los inmuebles fiscales.

Ministro de Vivienda compromete Ley para mejorar la integración territorial

E-mail Compartir

Un proyecto de Ley que mejore la integración social territorial de las viviendas sociales, es lo que el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg comprometió para los próximos días. El proyecto legislativo, anunció, será presentado el próximo lunes 26 de noviembre por el Presidente Sebastián Piñera.

El objetivo del escrito será modificar algunas normas urbanísticas para lograr que los proyectos puedan ubicarse en zonas céntricas, con mejor acceso a locomoción y cercana a servicios básicos como colegios o supermercados.

Lo anterior debido a que desde el propio Ministerio detectaron que están al debe en cumplir con los parámetros de integración territorial de los proyectos, ya que por ahora aseguran estar cumpliendo con lograr que familias de distintos niveles de ingresos vivan en un mismo proyecto habitacional.

leitmotiv

-Efectivamente el problemas que hemos tenido, no solamente en la Región del Biobío, sino que también en otras regiones, en donde se logra la integración social, es que nos falta llegar con la integración territorial. Cuando uno mira los mapas de las ciudades y ve donde están emplazados actualmente estos proyectos, uno se da cuenta de que no están cumpliendo con la integración social y territorial. No todos quedan bien emplazados y por eso en este último llamado, en donde la región fue bien beneficiada con 17 proyectos, ya vamos mejorando o corrigiendo de alguna manera ese déficit territorial que teníamos.

-Esto no sólo se corrige con voluntad, porque también está asociado el costo del suelo y hay normativas de plan regulador que lo impiden. Por eso el presidente, te comento, el próximo lunes 26, va a presentar un proyecto de Ley que le hemos entregado y que pretende terminar con este tipo de situaciones y generar zonas de integración en donde nosotros, desde el Ministerio, podamos modificar las normas urbanísticas para permitir que en zonas bien emplazadas puedan construirse estos proyectos de integración y a través de beneficios urbanísticos. Que estén pegadas, por ejemplo, a líneas de metro o de ferrocarril urbano, en el caso de la Región del Biobío, o vías troncales, parque o áreas verdes. También hay una limitación normativa que es el precio del suelo, que también impedía la construcción en otras zonas, por eso con este proyecto de Ley vamos a tratar de corregir esa ausencia de integración territorial que se nos está produciendo y que lo hemos notado.

-Estoy de acuerdo con eso. Por eso llamó tanto la atención que existieran proyectos de integración en comunas como Las Condes o en Cerrillos, en donde terminamos construyendo donde era el antiguo aeropuerto de Cerrillos, porque era una bien ubicada. Hoy Concepción tiene 2 proyectos que se acaban de anunciar, pero todavía tenemos un déficit con el emplazamiento y eso se va a empezar a corregir con este proyecto de Ley que nos va a permitir cambiar normas urbanísticas en zonas bien ubicadas para estos proyectos de integración.

-No, sólo para proyectos de integración social.

-Cuando uno conversa con las familias están más que contentas y yo lo voy a graficar en una frase que me dijo una vez una señora. Ella me dijo: "Yo no tuve la oportunidad de ir a la universidad ni de educarme profesionalmente, pero mis hijos tienen como vecinos a un profesional en estos proyectos de integración, los cuales les ayudan a hacer sus tareas". Yo creo que con esa frase se resume lo beneficioso y positivo de que estos proyectos de integración sigan existiendo.