Secciones

Cepal resalta el protagonismo de China como socio comercial de Latinoamérica

E-mail Compartir

China es el principal socio comercial de Chile, Bolivia, Perú y Uruguay, y uno de los más importantes de Argentina, vínculos por los que -según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) -durante 2017 China fue el país donde más crecieron las exportaciones desde Latinoamérica, con un alza interanual del 23%, frente al 17% del resto de las naciones asiáticas.

El intercambio de productos entre Chile y el gigante asiático -principal aliado comercial del país -sumó US$ 34.305 millones durante el año pasado, un 9% más que en 2016, siendo el tercer destino de las exportaciones en la región, solo superado por Bolivia (20% de las compras) y Argentina (18%), señaló el informe al que tuvo acceso la agencia de noticias Efe.

Chile envió a China productos por US$ 18.752 millones, marcando, de acuerdo a la Cepal, un 8,4% de alza interanual. En tanto, las importaciones desde el país "del sol naciente" crecieron un 10%, con US$ 15.553 millones.

Esta alza se debió a que en noviembre de 2017, ambos gobiernos firmaron un complemento del Tratado de Libre Comercio (TLC), vigente desde 2006, que redujo el arancel a los productos chilenos, facilitó el protocolo de intercambio y creó un vínculo de cooperación técnica, entre otras materias.

Asimismo, la inversión china en Chile sumó US$ 260 millones entre 2009 y 2015, dinero enfocado en minería y construcción, para luego dar paso -en los últimos dos años -a una diversificación de capitales en bancos, vinos y agroindustria. De esta forma, los fondos asiáticos en el país aumentaron a US$ 2.280 millones.

BOLIVIA PROTAGONISTA

China, durante el primer semestre de este año, según la Cepal, se erigió como el principal socio financiero de Bolivia, ya que los envíos al país vecino fueron por casi US$ 786 millones, es decir, el 20% de las compras internacionales.

Esta situación significó un cambio radical respecto a fines de 2017, cuando el gigante asiático era el octavo inversor extranjero más importante de Bolivia, con un 4%.

Durante su visita a Beijing este año, el Presidente Evo Morales afirmó que los fondos chinos en su país representa unos US$ 8.000 millones. Este balance surgió en el marco de un acuerdo como socios estratégicos entre ambas naciones.

Perú, en paralelo, también cuenta con un TLC con la potencia asiática, donde las exportaciones desde el país inca alcanzaron los US$ 11.589 millones, y las importaciones superaron los US$ 8.000 millones en 2017.

En términos de inversión directa, la presencia china es menor, si bien en los últimos años esta se ha multiplicado. Ejemplo de ello es que en junio la compañía oriental Chinalco anunció inversiones por US$ 1.355 millones en la mina peruana de cobre Toromocho, a unos 150 kilómetros de la capital, Lima.

China, asimismo, en 2017 ocupó el primer lugar dentro de la lista de destinos para los productos uruguayos, con ventas que -incluyendo zonas francas -alcanzaron los US$ 2.549 millones.

La agencia de promoción de inversiones y exportaciones Uruguay XXI informó al respecto que existen unos 19 negocios con capital chino en el país, luego de 30 años de relaciones bilaterales.

Uruguay también fue el primer país del Mercosur en adherirse a la iniciativa china "Una franja, una ruta", en la que ahora participan más de 70 países del mundo, entre ellos Chile, Panamá, Bolivia, Venezuela, Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago y Guyana.

argentina y el déficit

De acuerdo con datos oficiales del primer semestre de este año, China ocupó el tercer lugar en importancia del mercado exportador argentino (6% del total), siendo, a su vez, el segundo origen de las importaciones (18%) del país vecino.

En la primera mitad del año, las exportaciones del país trasandino al gigante asiático China sumaron US$ 1.718 millones, con una caída interanual del 23,1%, mientras que las importaciones totalizaron US$ 6.383 millones, es decir, un alza interanual del 23,8%. En tanto, el déficit de Argentina en su balanza comercial con China fue de US$ 4.671 millones en el primer semestre de 2018.

Emprendedores reciben $25 millones para impulsar ideas

E-mail Compartir

En el contexto de las celebraciones de la Semana de la Pyme, el Comité de Desarrollo Productivo Regional realizó un encuentro donde entregó diplomas a los 22 proyectos que se adjudicaron, cada uno, fondos por $ 25 millones, correspondientes a una de sus líneas de financiamiento, el Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento, Prae.

En dependencias del centro colaborativo "SocialB", se convocó a los ganadores, autoridades, agencias patrocinadoras y público en general a una ceremonia que incluyó también una exposición del Programa Territorial Integrado de "Industrias Creativas", que busca fomentar propuestas audiovisuales y musicales, y una charla informativa sobre líneas y programas de apoyo al emprendimiento e innovación.

Macarena Vera, directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional, comentó que "este apoyo buscar levantar emprendimientos que tengan un claro sello innovador. Esa es la mirada en una etapa donde se trabaja en el prototipo para validarla, saber si puede llegar a un buen término y ratificar su modelo de negocios".

La responsable del mencionado piloto de descentralización de Corfo en la Región hizo, además, un llamado a informarse y postular a los programas de financiamiento. "Aquí tan sólo se trata de la decisión de cada uno de los interesados en emprender o innovar, de realmente querer hacerlo y para todos ellos esperamos, a fines de diciembre o principios de enero, tener listo el calendario de postulaciones del 2019 para ir apoyo del emprendimiento en la Región", anunció.

"Mujer innovadora"

El evento incluyó la presentación de uno de los proyectos Prae ganadores. Se trató del caso de "Gunner by Inbruto", un bolso ajustable, para brazos, espalda y pecho, que facilita la práctica de diversas disciplinas deportivas.

Su creadora, Aline Duffau, dijo que "este fondo era justo lo que necesitábamos, porque nos va a brindar $25 millones para actividades de prospección comercial, mejorar el producto, tener mayor difusión y visualización e incluso, hacer una gira al extranjero si es necesario. Con esto, esperamos que el próximo año sea el lanzamiento oficial de nuestra marca".

Finalmente, cabe destacar la entrega de un reconocimiento a Viviana Delgado, gerente del proyecto "Chetén", quien fue elegida "Mujer Innovadora" en los recientes Premios Nacionales de Innovación Avonni 2018. "Esta distinción fue una sorpresa y que recibí con mucho orgullo y lo siento como una representación de todas las mujeres que hacemos emprendimiento o innovación, que somos madres y que tal vez por eso nos cuesta un poco más", dijo.