Secciones

Oficializan certificación de laboratorio de salud ambiental de la Seremi

E-mail Compartir

La jefa de la División de Políticas Públicas del Ministerio de Salud, Daniela Godoy, encabezó la ceremonia de acreditación del laboratorio de Salud Ambiental Concepción de la Seremi de Salud.

Dicho certificado, obtenido originalmente en agosto de 2018, acredita a la entidad bajo la norma chilena de calidad ISO 17025, y significa que el recinto posee un sistema de gestión técnicamente competente y con capacidad de emitir resultados de ensayo válidos.

"La acreditación compete a las áreas de microbiología para aguas y microbiologías para alimentos de consumo humano, con vigencia hasta el 1 de agosto de 2020", informó Daniel Godoy.

Tareas

Dentro de sus funciones, el laboratorio realiza análisis químicos y microbiológicos a muestras de alimentos, requeridos por el programa de fiscalización basado en riesgos y requisitos establecidos por el Reglamento Sanitario de Alimentos D.S.977; realizar análisis fisicoquímicos y microbiológicos en aguas destinadas a consumo humano, riego, residuales y recreación.

También debe efectuar análisis toxicológicos en muestras biológicas de acuerdo a los requerimientos de fiscalización y vigilancia de la Seremi de Salud programadas por el subdepartamento de Salud Ocupacional; apoyar vigilancia ambiental por contaminación de metales pesados; realizar apoyo analítico en estudios de brotes de intoxicaciones alimentarias, y participar en actividades de docencia, teórica y práctica con los alumnos que realizan internados y seminarios de título en el Laboratorio.

El seremi de Salud, Erick Jiménez, recordó que "en materia de producción, al 31 de octubre del presente año el laboratorio ha realizado un total de 4.103 muestras, 954 radicadas en agua, 2.924 en alimentos y 225 en toxicología ocupacional. Adicionalmente, ha realizado un total de 18.876 análisis, 6.388 radicados en agua, 11.993 en alimentos y 495 en toxicología ocupacional.

"Los desafíos de gestión del centro dicen relación con mantener la acreditación del laboratorio bajo Norma ISO 17025 vigente con el Instituto Nacional de Normalización INN; dar respuesta analítica oportuna a la Autoridad Sanitaria regional en las áreas de Toxicología ocupacional, Contaminación ambiental por metales pesados, pesticidas y otros compuestos que puedan generar problemas de toxicidad crónica en la población; e implementar nuevos métodos de ensayo para la detección de virus entéricos en agua y moluscos filtradores, para apoyar los estudios de vigilancia de la Seremi de Salud en la Región", agregó la autoridad sanitaria del Biobío.

Presentan plan lector para escolares de la zona

E-mail Compartir

En el Colegio Juan Gregorio Las Heras de Concepción, el seremi de Educación, Fernando Peña, en compañía de la comunidad escolar del establecimiento, lanzó el plan nacional "Leo Primero", que tiene como objetivo que todos los niños del país aprendan a leer en primero básico. La iniciativa busca disminuir la preocupante cifra de estudiantes que pasan a segundo año básico sin alcanzar los niveles apropiados de lectura.

"Este plan busca reforzar la lectura en primero básico, factor fundamental para la trayectoria educativa de nuestros niños y niñas, ya que sin el dominio de una buena lectura y comprensión de ella en segundo básico, difícilmente podrán aprender correctamente en los cursos sucesivos. Por ello y a luz de las cifras, como Ministerio nos hemos propuesto un robusto plan que contempla una serie de acciones para apoyar a nuestros estudiantes, donde la lectura se convierta en el motor de más y mejores aprendizajes", señaló Fernando Peña.

Según diversos estudios, un niño con mejor desarrollo de lectura alcanza mejores resultados en el resto de las asignaturas. Alumnos de cuarto básico que alcanzan un buen nivel lector, obtienen en promedio un resultado 30% superior en matemáticas y comprensión del medio.

El plan contempla, entre otras medidas, la disponibilidad de cuatro mil títulos en la nueva biblioteca digital escolar, el compromiso de que a 2021 el 100% de los establecimientos tendrá una biblioteca, la entrega de un set #LeoPrimero con textos y material gráfico, para alumnos de primero básico y apoyo pedagógico y acompañamiento para aprender a leer en escuelas con bajo rendimiento.

Unab recibe cumbre mundial de Juventudes Científicas

E-mail Compartir

Con el objetivo de incentivar a los jóvenes a que trabajen por un mundo mejor a través de la ciencia, la Universidad Andrés Bello sede Concepción recibió el Congreso Internacional de Juventudes Científicas, que en su novena versión y primera fuera de Santiago reunió a científicos de distintos puntos del mundo para abordar distintas temáticas.

La cita contó con una serie de invitados de talla mundial, como la mexicana Andrea Sarabia, cirujana y partera que desarrolló una aplicación para controlar las complicaciones del embarazo, Adriana Ocampo, vicepresidenta de Ingeniería, Modificaciones y Mantenimiento Boeing Global Services, la geóloga de la Universidad Andrés Bello, Karen Correa; la astrónoma Pamela Paredes, de Girls In Tech Chile, y Laura Azócar de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, especialista en bioenergía y biorefinerías, entre otros.

Edgar Sanmiguel, académico de Geología de Unab Concepción y miembro de la organización, rescató que este encuentro "busca promover la ciencia en las juventudes del mundo, como una herramienta de construcción de un mundo mejor. Pero también, que lo que entiende como 'juventud' se refiere a la capacidad de crear y producir nuevos aportes o la búsqueda de ellos, por lo que la edad cronológica no es una limitante".

Liliana Ortiz, directora de Postgrado de la Universidad Católica de Concepción (Ucsc), co-organizadora del encuentro, planteó que este evento es particularmente valioso porque incentiva a los futuros profesionales y a la comunidad en general, a ser parte de áreas relevantes para el desarrollo.

"Se trató de una extensión del congreso realizado en Santiago, con expositores de renombre mundial en distintas líneas de investigación. El objetivo de esta actividad es la vinculación con la sociedad, acercando la ciencia a la juventud, motivándolas en su acercamiento, y se levanta como una importante instancia para mostrar las oportunidades para la comunidad en general", expuso.

CLASE MAGISTRAL

El principal expositor del evento fue el oceanógrafo ceilandés y académico de la Universidad de Australia Occidental (of Western Australia), Charitha Pattiaratchi, quien intercambió con los presentes distintas reflexiones sobre la situación de los microplásticos.

Esto, recordando el accidente del avión Malasia Airlines siniestrado en 2014, donde proyectó que los restos de la nave habían sido arrastrados hasta las cercanías de Mozambique o de la isla de Madagascar por el principio de movimiento de mareas, pese a no tener una respuesta exitosa de las autoridades en ese momento.

Ese mismo principio de movimiento de las mareas, explicó el investigador ceilandés, se puede aplicar a la hora de predecir el comportamiento del plástico en el mar, uno de los principales problemas medioambientales que enfrenta hoy el océano. Por eso conocer el desplazamiento de estos contaminantes es clave.

"En superficie es más fácil de seguir y de poder recoger a basura, pero gran parte de este material es arrastrado a la mitad del mar y puede tener mayor impacto. Recién hace unas semanas, además, se comprobó el hallazgo de microplásticos en humanos", señaló.

Además, entregó detalles de la investigación donde analizó las heces de un grupo de personas de Finlandia, Italia, Japón, Rusia, Holanda y Reino Unidos, entre otros países, y que detectó la presencia de estos micropolímeros en ellos.

¿Cómo ocurre esto? Según las palabras del científico, sería porque "el pez come plástico y el humano come pescado, pero quizás habría que agregar que ese microplástico llega al océano no solo por la basura arrojada a él o a sus costas, sino también por las sustancias que utilizamos en la higiene diaria, ciertos jabones, maquillaje y toallas desmaquillantes, etc. Al enjuagar las manos o la cara, el agua del lavabo arrastrará también estas partículas".