Secciones

Busca alertar el cáncer de piel con cámaras infrarrojas de bajo costo

E-mail Compartir

Luego de titularse como ingeniero civil electrónico, Sebastián Godoy decidió seguir profundizando sus conocimientos y especializarse en el área de Telecomunicaciones, lo que lo llevó a cursar estudios de doctorado en Estados Unidos. Fue en dicha etapa donde dio los pasos que hoy lo tienen liderando un proyecto innovador y de gran potencial por sus posibles usos e impacto a nivel de la salud de la población, ahora como profesor asistente del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción (UdeC).

Se trata del Fondecyt de Iniciación "Caracterización térmica de la piel humana usando cámaras infrarrojas de bajo costo para aplicaciones médicas", en el que participan alumnos de Ingeniería Civil en Telecomunicaciones e Ingeniería Civil Biomédica y también de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la UdeC, que comenzó a ejecutarse a fines de 2015 y está a poco de culminar. Cuenta que éste surgió por su anhelo de replicar, de alguna manera, lo que se estaba desarrollando en la nación norteamericana sobre la utilización de termografía, muy aplicada en la industria y minería, pero en medicina, donde usando cámaras infrarrojas o térmicas y una teoría que se aplica en Telecomunicaciones, se buscaba detectar o predecir el cáncer de piel al "fotografiar" lesiones sospechosas.

LOS RESULTADOS

Por el costo de la tecnología, equipos de 60 mil dólares, afirma que económicamente era inviable para Chile, por lo que para continuar con esta línea se optó por buscar cámaras de menor valor con las que se pudiera llegar a una capacidad de diagnóstico similar. Así, exploraron las posibilidades y adquirieron tres: una de 20 mil dólares, otra de mil y otra de 250. "Lo que hicimos fue comparar el diagnóstico que podíamos obtener con una cámara con altas prestaciones (60 mil dólares) versus las cámaras que tenemos. Hicimos una detección y comparándonos con la biopsia nos dimos cuenta que la cámara más económica no da la capacidad para realizar un diagnóstico. Sin embargo, la de mil dólares sí muestra resultados totalmente comparables y a veces mejores que la cámara más cara. Ese es un resultado realmente importante, observamos que esta cámara tiene un gran potencial y tiene todas las posibilidades de diagnosticar si una persona tiene cáncer o si es sospechoso de ello", sostiene el doctor Godoy.

Sobre esto, reconoce que si bien quizá no se pueda predecir con la misma exactitud, apunta que "sí podemos tener un dispositivo que permite hacer un monitoreo remoto no invasivo, rápido y objetivo de una lesión", lo que permite realizar una categorización de los pacientes, similar a la que se realiza en los servicios de atención de urgencia, pero en este caso para el área de Dermatología. "Así, podríamos decir si un paciente tiene una lesión de una alta probabilidad de ser cáncer de piel y derivar para atención inmediata con un dermatólogo, o saber si no es tan peligroso y se podría esperar más", manifiesta Sebastián Godoy, quien anhela que esto, que se encuentra aún en etapa de laboratorio, se transforme en una aplicación real por el gran aporte que considera que tiene para la salud, especialmente como una herramienta en beneficio de la población de "zonas rurales o remotas, donde no hay especialistas, se podrían hacer monitoreos no invasivos y rápidos, y así evaluar cuáles son los pacientes más o menos críticos, y saber a quién se debe trasladar de inmediato a un centro de atención con especialistas como el hospital regional", plantea el investigador.

Al respecto, precisa que además de enfocarse en lesiones atribuibles a cáncer de piel, han explorado otros usos, como aplicaciones en pie diabético o quemaduras.

LO QUE HAY Y LO QUE VIENE

Para entender el significado de este proyecto y la manera en que esta tecnología se puede aprovechar en medicina, el doctor Godoy explica que "las cámaras infrarrojas capturan videos que en vez de mostrar el sol o la luz artificial que se refleja en el cuerpo, lo que refleja es la temperatura que el cuerpo emite". Con esto, el equipo de investigadores diseñó un algoritmo, que se publicó en una revista de óptica biomédica el año pasado, que procesa los datos entregados por la cámara en relación a la temperatura de una zona y su evolución en el tiempo (video de 3 minutos), y permite realizar una categorización de sospecha o riesgo de una lesión.

Por estos resultados favorables, que son un sueño hecho realidad para Godoy, otro que quiere cumplir, evidentemente, es que esto salga del laboratorio, se transforme en un prototipo y luego en un producto real que mejore el acceso y atención en Dermatología, con equipos de profesionales en salud no especialistas capacitados para usar la tecnología.

En este sentido, comenta que un estudiante de magíster se encuentra empaquetando los algoritmos con unas cámaras portátiles como última fase del proyecto y que lo siguiente es postular a un nuevo financiamiento para llegar a un prototipo precomercial y de uso real. "La idea es que en 2 o 3 años más podamos tener este prototipo funcional monitoreando gente en los Cesfam, por ejemplo", finaliza el investigador con emoción.

Diabetes, la primera responsabilidad es individual

E-mail Compartir

La diabetes es una enfermedad crónica generada cuando el páncreas no produce suficiente insulina (hormona encargada de regular los niveles de azúcar en la sangre) o cuando el organismo no puede utilizar eficientemente la insulina que produce. Según el último Informe Mundial de la Diabetes realizado por la Organización Mundial de la Salud, esta patología "es un importante problema de salud pública y una de las 4 enfermedades no transmisibles (ENT) seleccionadas por los dirigentes mundiales para intervenir con carácter prioritario".

En Chile, entre la Encuesta Nacional de Salud de 2010 al 2017, esta enfermedad ha aumentado de 9,4% a 12,3% siendo más predominante en mujeres que en hombres. El 2017, según el informe "Panorama de Salud" de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Chile ocupa el sexto lugar con mayor proporción de personas adultas con diabetes (10%) dentro de los 35 países que integran este conglomerado después de México, Turquía, Estados Unidos, Brasil y Colombia. En los niños también es un problema grave, ya que nuestro país actualmente se encuentra en el sexto lugar mundial en obesidad infantil y en el primero en América Latina, estimándose que el 70% de los niños van a ser obesos en el corto plazo. Cabe recordar que la obesidad es una de las principales causas de la diabetes.

Pero, ¿qué tan complejo es padecer esta silenciosa enfermedad?

Lamentablemente, genera un sinnúmero de complicaciones principalmente a nivel vascular, es decir, de los vasos sanguíneos como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, amputación de piernas, pérdida de visión, daños neurológicos y, si durante el embarazo la diabetes no es controlada adecuadamente, aumenta el riesgo de muerte fetal y otras complicaciones.

Afortunadamente en nuestro país el examen médico preventivo es gratuito. En caso de detectarse una alza de azúcar en la sangre, el paciente es derivado al Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) para recibir tratamiento de por vida, medicamentos gratis y suministros para el cuidado avanzado del pie a través del sistema de Garantías Explícitas de Salud (GES) y del Fondo de Farmacia (FOFAR).

Las principales medidas de prevención apuntan a prevenir y/o tratar la obesidad y sobrepeso, por lo tanto, las principales políticas gubernamentales han buscado incrementar la disponibilidad y el acceso a alimentación saludable y a la actividad física. En el caso de las personas que ya tienen diabetes, la prevención apunta a mantener un control adecuado de los niveles de azúcar en la sangre para prevenir o retrasar las complicaciones crónicas de la enfermedad.

Finalmente, a nivel mundial, la base política para contener esta pandemia está enmarcada dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la declaración política de las Naciones Unidas y el Plan de Acción Mundial de la Organización Mundial de la Salud sobre las enfermedades no transmisibles (ENT). Y a nivel personal, las herramientas para combatir esta enfermedad están en nuestras propias manos, sólo basta con cambiar el estilo de vida y ser más responsables con nuestro cuerpo.

académica

Tecnología

Médica, USS

Tabaquismo se asocia al riesgo de cáncer de páncreas

E-mail Compartir

El tabaquismo, sedentarismo, obesidad y diabetes son algunos de los factores asociados al cáncer de páncreas, enfermedad de la que hoy se conmemora el día mundial para combatirla y cuya incidencia va en una preocupante alza.

Es que según datos del Club de Páncreas, filial de la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SchGE), entre los años 2000 y 2011 las muertes por esta causa se duplicaron en Chile, generando alarma en el área de la salud, pues en el país mueren mil personas al año por cáncer de páncreas, mientras que a nivel mundial son 330.000. Aspi, entre las patologías oncológicas, es el séptimo más mortal en todo el mundo.

El doctor Zoltan Berger, director y co-fundador del Club de Páncreas, explica que el páncreas cumple dos funciones en el organismo, una es secretar insulina y controlar la metabolización de la glucosa, y otra es la adecuada absorción de nutrientes. Cuando hay falla en su funcionamiento, añade, esto puede derivar en diabetes y síntomas de insuficiencia pancrática exocrina, la que se caracteriza por un déficit de vitamina D y calcio, desnutrición, alteraciones en la masa muscular, y una mayor predisposición a eventos como fracturas óseas, accidentes cardiovasculares y cerebrovasculares a largo plazo.

Respecto al tabaquismo, precisa que un estudio realizado en Reino Unido, halló que un tercio de los cánceres de páncreas tenían directa relación con el consumo de tabaco, pero no determinó el compuesto causante de ello. "Este aspecto es muy preocupante, ya que las estadísticas señalan que un 40% de nuestros adultos fuman y un 25% de los niños y jóvenes, y dado que sabemos que es un hábito difícil de eliminar es importante evitar el debut de todo fumador", recalca al respecto el doctor Berger como una forma de contribuir a prevenir el desarrollo de ésta y otras enfermedades, pues el tabaquismo se asocia a diversos otros cánceres y a enfermedades cardiovasculares y del sistema respiratorio, entre otras consecuencias, donde Chile está entre los líderes del consumo de tabaco en Latinoamérica junto a Argentina y Uruguay, según la Organización Mundial de la Salud.