Secciones

Empresas Arauco y Cmpc lamentaron muerte del joven Camilo Catrillanca

E-mail Compartir

Los representantes de las dos principales compañías forestales de Chile; Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco y su par, Guillermo Turner, gerente de Asuntos Corporativos de Empresas Cmpc, coincidieron en lamentar la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca (24), cuyo deceso se produjo este miércoles en medio de un operativo policial tras el robo de tres vehículos, según los reportes policiales.

En el contexto de la Feria Comad, Kimber afirmó que la empresa expresó sus condolencias a la familia de Camilo Catrillanca.

"Es un momento triste. Lamentamos que esto haya pasado, es malo para el país y para los esfuerzos que se están haciendo con el Plan Araucanía. Es una mala noticia y esperamos que se hagan las investigaciones que correspondan. Ha habido ahí un acto delictual pero hay que ver qué es lo realmente sucedió y condenamos, como lo hemos hecho siempre que haya atentados a particulares, a trabajadores y a las empresas privadas", precisó.

trabajadores

alertados

Admitió que han circulado algunos WhatsApp y declaraciones de grupos no tan identificados que anuncian que habrá algunas acciones. "Hemos tomado medidas y alertado a nuestras distintas gerencias y unidades locales productivas y estamos trabajando con las empresas contratistas a objeto de estar atentos, colaborar, no echarle más leña al fuego, porque este es un momento de reflexión. Es una pena que haya pasado".

ser prudentes

Y si bien la empresa no tiene muchas actividades en esa zona, la madera y los productos forestales transitan por distintas vías y caminos debidamente identificados, Kimber llamó a ser prudentes con los horarios en los que se está transitando y que los choferes estén alerta a que si hay algún inconveniente en la ruta puedan tomar ellos alguna medida de desviarse o detener sus vehículos y no exponerse.

Guillermo Turner, señaló en tanto, que "toda vida humana es importante y no nos corresponde emitir ningún comentario respecto a por qué se sucedieron los hechos. Será un tema que la justicia tendrá que abordar y aclarar, dijo.

No obstante, precisó que "insistiendo en que se trata de un hecho muy lamentable consideramos que no debe detener ni por un minuto los esfuerzos que se han ido generando para ir estableciendo nuevas instancias de diálogo y entendimiento para alcanzar un relacionamiento sostenible en el tiempo".

Consideramos, dijo Turner, que "para el desarrollo de la región, en particular para La Araucanía, todos los sectores y todas las industrias son importantes y lo relevante es que esos esfuerzos, en especial los que ha liderado el Ministerio de Desarrollo Social no se detengan y nosotros como compañía hemos estado siempre a disposición de participar de todas esa instancias y lo vamos a seguir haciendo".

Feria Comad apunta a ser el foro más importante del continente

E-mail Compartir

"Estamos inaugurado la primera feria nacional sobre construcción sustentable en madera. Parece increíble, pues es una industria que tiene más de un siglo de vida". Así lo planteó ayer Juan José Ugarte, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), durante la inauguración de la Feria de Construcción en Madera y Sustentabilidad (Comad) y en paralelo el encuentro Exportador (Enexpo) que lleva adelante ProChile.

Se trata de un encuentro de carácter internacional que organizan la Corma y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, que se tendrá lugar hasta mañana en el recinto ferial, ubicado en el kilómetro 18 de la Ruta 160.

El timonel del gremio forestal destacó la tecnología que hay detrás, que avanza en la industrialización de los procesos y con ello obtener edificaciones de mayor calidad a precios competitivos y a plazos mucho más reducidos que las edificaciones tradicionales.

"Ello en un contexto en que el Estado de Chile ha planteado el desafió que de duplicar de aquí al 2025 la superficie construida anualmente en madera en el país, lo que trae consigo desarrollar tecnología, instalar nuevas capacidades técnicas, profesionales e industriales, pero también cambiar la percepción de futuros usuarios hacia este tipo constructivo", aseveró.

El dirigente agregó que esta feria está llamada en constituirse en el foro regional más importante de esta parte del continente, donde cada dos años empresarios, académicos, emprendedores y profesionales puedan sorprender con sus innovadoras propuestas para satisfacer necesidades sociales poniendo talento y entusiasmo.

PUNTAPIÉ INICIAL

Por su parte, Adelchi Colombo, presidente del CDT, afirmó que siente que se está dando el puntapié inicial de algo importante para el país, el cual tiene una vocación maderera y está en una Región de gran importancia, sobre todo porque la madera ha sido un elemento importante en los procesos constructivos, pero lamentablemente se quedó atrás por décadas y hoy, en esta feria, se puede ver cómo la tecnología en este material se va está poniendo a tono en este mundo cambiante y lleno de desafíos.

En ese plano, Francisco Lozano, presidente de la Comad, señaló que de acuerdo a la ONU se necesitarán construir viviendas para 3 mil millones de personas, lo cual, según el World Economic Forum, es imposible abordar este desafío con los sistemas y materiales que predominan hoy en la construcción, por razones de productividad y sustentabilidad ambiental.

"La construcción y el uso de las mismas son responsables del 40% del consumo de energía a nivel mundial y por eso se requiere innovar y el único recurso renovable del que disponemos hoy para ser utilizado a gran escala es la madera. Ella no es solo un recurso renovable, pues los bosques en su crecimiento capturan CO2, lo que hace es que producir madera no solo no agravan los efectos invernaderos, sino que también los soluciona", planteó.

Con todo ello, remarcó que buscan consolidar a Comad como la feria de construcción sustentable en madera a nivel latinoamericano.

AGENDA ROBUSTA

Para Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica del Ministerio de Vivienda, afirmó que están trabajando con distintas mesas, tanto público, privadas y en la academia, para llevar el tema de la madera, sobre todo cuando no hay claridad sobre las razones que quedó atrás sobre otros materiales de la construcción. "Las respuesta no están claras, pero está claro que hoy hay una agenda robusta y puedo decir que es una de las más potentes que tiene el ministerio actualmente", hizo ver.

El director nacional de ProChile, Jorge O'Ryan, dijo que dentro de los pilares está trabajar en regiones con planes de internacionalización, sobre todo porque Biobío es el corazón forestal de Chile, con el 77% de sus exportaciones, pero hay que trabajar sus debilidades, porque es fuerte en el sector agrícola, pero tiene solo el 8% de sus envíos, al igual que el sector pesca, que es solo el 7%, teniendo universidades y empresas potentes.

Comentó que en la Enexpo buscan potenciar los encuentros entre empresarios y sobre los cuales ya se han cerrado acuerdos. También hizo un llamado a que Biobío tome parte de las ferias que se hacen en China.