Secciones

Argentina: detienen a 12 personas por ataques a la casa de juez y un cementerio

E-mail Compartir

Al menos 12 personas fueron detenidas ayer por su posible vínculo con los ataques con explosivos caseros que se registraron el miércoles en el histórico cementerio de la Recoleta y en la casa del juez Claudio Bonadio, que investiga a la ex Mandataria Cristina Fernández y su familia por corrupción.

El Presidente argentino, Mauricio Macri, dijo a la Radio Don de La Pampa que los autores de los atentados en la capital trasandina, a quienes las autoridades identificaron como anarquistas, "van a pagar las consecuencias". "Vamos a actuar con todo el peso de la ley", afirmó el Mandatario.

Los ataques generaron preocupación en el gobierno argentino, ya que Buenos Aires será escenario el 30 de noviembre y el 1 de diciembre de la cumbre del G20, a la que asistirá el Presidente estadounidense, Donald Trump.

El artefacto, que explotó en el cementerio de la Recoleta, un lugar que visitan numerosos turistas, provocó graves lesiones a la mujer, que aparentemente manipuló la bomba junto a un cómplice. La explosión se produjo frente al mausoleo del exjefe policial Ramón Falcón, asesinado por un anarquista en un atentado el 14 de noviembre de 1909.

La mujer sufrió la amputación de varios dedos y graves heridas en la cara y está en coma en un hospital. Su compañero está detenido.

Pocas horas después un hombre tiró una bolsa con elementos explosivos tras la reja del acceso frontal a la casa del juez federal Claudio Bonadío, quien cuenta con una fuerte custodia policial en su domicilio que pudo atrapar al autor del ataque cuando intentaba huir. El artefacto fue detonado por especialistas en explosivos. La ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, afirmó que hay "absoluta conexidad" entre los dos hechos. "Son dos atentados que tienen absoluta conexidad por ser personas del mismo tipo de orientación: anarquistas todos", dijo.

Cartel de Sinaloa gastaba US$300 mil en sobornos al mes por protección

E-mail Compartir

El narcotraficante Jesús "El Rey" Zambada García aseguró ayer que pagó sobornos a distintas autoridades mexicanas en nombre del Cartel de Sinaloa y, personalmente, de Joaquín "El Chapo" Guzmán. Zambada García continuó respondiendo por segundo día a las preguntas de la Fiscalía en el juicio que se celebra en contra de Guzmán en Nueva York, detallando cómo se encargaba de los sobornos durante su época como responsable del Cartel en Ciudad de México. En el caso del "Chapo", aseguró que hizo pagos en su nombre a autoridades militares, entre ellos el General Toledano, al que entregó cerca de US$100.000 de parte de Guzmán en 2004, antes de una operación de narcotráfico en el estado de Guerrero.

Además, Zambada García aseguró que en su estadía en el cartel pagó sobornos a numerosas autoridades, entre ellos al comandante de la Procuraduría General de la República, al de la Policía Federal de Caminos, al de la Policía Judicial del Distrito y al de la Policía del Distrito, e incluso a la Interpol.

En Ciudad de México se pagaban US$300.000 mensuales en sobornos, dijo Zambada, quien explicó que con el dinero recibía protección de autoridades y lograba parar investigaciones criminales.

Fiscalía saudí confirma que Jamal Khashoggi fue drogado y desmembrado

E-mail Compartir

El fiscal general de Arabia Saudita, Saud al Moyeb, anunció ayer que pidió la pena de muerte para cinco personas acusadas del asesinato, en el consulado saudí en Turquía, del periodista Jamal Khashoggi y que presentó cargos contra otros seis. Al mismo tiempo, aseguró que el príncipe heredero, Mohamed bin Salman, no estaba al tanto del crimen.

El fiscal acusó al subdirector de los servicios secretos del reino, Ahmad Asiry, de organizar la operación, que tenía como objetivo "devolver" a Khashoggi a Arabia Saudita, y aseguró que la orden del asesinato partió del jefe de la delegación enviada a Turquía, cuyo nombre no mencionó.

Al Moyeb dijo en una conferencia de prensa que el príncipe se enteró del caso a través de los "informes falsos" que le presentaron los agentes responsables de la operación y "por los medios de comunicación".

Asimismo, aseguró que la operación fue organizada con informaciones facilitadas por un "exconsultor", que acusó a Khashoggi de tener "relaciones con organizaciones extranjeras enemigas del reino".

El fiscal aseguró que los cinco acusados de asesinar al periodista confesaron que lo drogaron y que, tras su muerte, lo descuartizaron. Al Moyeb ratificó la teoría que ya expresó hace unas semanas, al explicar que se produjo una "pelea" entre los agentes y Khashoggi en el consulado.

El ministro de Exteriores turco, Mevlüt Çavusoglu, dijo que las explicaciones de Riad son "insatisfactorias".

sanciones de ee.uu.

Por otro lado, el Gobierno de EE.UU. sancionó a 17 saudíes relacionados con el crimen, incluyendo a Saud al Qahtani, uno de los principales asesores del príncipe heredero Mohamed bin Salman.

El Departamento del Tesoro estadounidense aseguró, en un comunicado, que todos los sancionados "formaron parte de los planes y la ejecución" de la operación. Entre los castigados también está el cónsul general de Arabia Saudita en Estambul, Mohamed Alotaibi.

Inmigrantes arriban a frontera y se enfrentan a los residentes

E-mail Compartir

Algunos miembros de la caravana de migrantes se enfrentaron ayer con los residentes de la ciudad mexicana de Tijuana, donde se encuentran acampando junto a la valla fronteriza de Estados Unidos. Más de 1.500 migrantes de la caravana que salió hace un mes de Honduras se encontraban ayer en esa ciudad mexicana.

Durante la madrugada de ayer 22 buses con migrantes llegaron a la entrada de la ciudad, sumándose a unos 750 centroamericanos que se habían adelantado a la caravana y llegado en grupos pequeños desde el fin de semana pasado.

Cerca de 100 migrantes que habían rechazado la oferta de ir a refugios se ubicaron cerca de la frontera, en el área de la playa de Tijuana, cuando un número similar de residentes locales se acercó al grupo y gritó: "No son bienvenidos". La policía mantuvo a ambos bandos separados.

Playas de Tijuana, como se conoce al área, es un enclave de clase media alta y los residentes -según consignó la agencia AP- parecían preocupados por la violencia y la situación sanitaria. Un manifestante gritó: "¡No se trata de discriminación, se trata de seguridad!".

primeros grupos

El primer grupo reducido que arribó fue de un centenar de transexuales y algunos homosexuales. Entre el martes y miércoles se sumaron unos 800, todos integrantes de la caravana que salió el 13 de octubre desde San Pedro Sula, en Honduras. La ONU estimó que la columna humana estaba compuesta por 7 mil migrantes, pero durante el viaje se ha fraccionado y un importante número de ellos solicitó asilo en México o claudicó y pidió el retorno voluntario a sus países.

El objetivo de los migrantes es que el Gobierno estadounidense les otorgue el estatus de refugiados debido a la extrema violencia y pobreza que viven en sus países, pero para lograrlo deben cruzar por un acceso oficial, de acuerdo con un decreto firmado la semana pasada por el Presidente Donald Trump.

mensaje de ee.uu.

Estados Unidos aseguró ayer que continuará trabajando con Honduras en "crear un mejor futuro" en el país centroamericano para que sus ciudadanos no migren de manera irregular. La encargada de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa, Heide Fulton, escribió en Twitter que su país "sigue trabajando al lado de Honduras para crear un mejor futuro aquí".

La representante diplomática llamó a los migrantes hondureños que intentan llegar a Estados Unidos de manera irregular a que, "por favor, no expongan su vida y la de sus familiares a los peligros en la ruta migratoria".

La diplomática indicó que los migrantes que "ya comenzaron el viaje pueden regresar al país mediante el Plan de Retorno Seguro" que Honduras puso en marcha en octubre pasado .

consulado móvil

El Gobierno de Honduras pondría ayer en servicio un consulado móvil en el Estado mexicano de Baja California Sur. La primera dama de Honduras, Ana García, dijo el miércoles que el consulado busca atender la "emergencia" migratoria y asegurar "el respeto" a los derechos humanos de los migrantes hondureños.