Secciones

Estudiantes de educación superior se forman en Big Data

E-mail Compartir

Formar y entregar herramientas a universitarios y profesionales que cuentan con una base de conocimientos técnicos, para fortalecer su inserción laboral en el nuevo escenario del sector tecnológico, Fundación Telefónica, a través de su programa Conecta Empleo y en alianza con Telefónica Investigación y Desarrollo (I+d) Chile, lanzaron el curso "Big Data Processing". Éste se orienta a estudiantes de educación superior de Chile y Venezuela, en una capacitación que se está realizando paralelamente desde el 1 de octubre y culmina el 7 de diciembre, y con el que pueden obtener la certificación de Ingeniero Junior Big Data.

A nivel nacional, son siete instituciones educacionales las involucradas en distintas regiones, dos de las cuales están en la Región del Biobío: Universidad Tecnológica de Chile Inacap de Concepción y el Centro de Formación Técnica (CFT) Lota Arauco, pero es este último, con 10 estudiantes participantes, los únicos técnicos de nivel superior del curso en el país.

Al respecto, Eric Ancelovici, Chief Data Officer de Movistar Chile y director de Telefónica I+D Chile, recalca que "con esta formación los jóvenes estarán preparados para competir en un mercado laboral donde el uso de Big Data y nuevas tecnologías están cumpliendo un rol fundamental".

Detalla que los cursos son impartidos por profesionales de España a través de un aula virtual alojada en Conecta Empleo y los jóvenes están presencialmente en la sala de sus instituciones académicas, donde hay un profesor y técnico a cargo de guiar el trabajo.

OPORTUNIDAD Y RESULTADOS

Sobre la participación en este proceso, Rodrigo Santa María, estudiante de Computación e Informática del CFT Lota Arauco y asesor técnico del curso, cuenta que quiso tomar la oportunidad "porque la minería de datos se está dando mucho y se abren muchas puertas en ese sentido. Hasta el momento vamos en la tercera evaluación y hemos trabajado como equipo para salir adelante", en un entusiasmo y valoración de la iniciativa por parte de los estudiantes, que también se puede ver reflejado en los positivos resultados.

En este sentido, Romina Pacheco, jefa de carrera de Computación e informática del CFT Lota Arauco, no se puede manifestar más orgullosa y satisfecha, porque en las primeras evaluaciones los alumnos han obtenido un 100, la calificación máxima entre los chilenos.

Vale la pena destacar que Telefónica I+D Chile y el CFT de Lota Arauco tienen un vínculo desde 2015, tras firmar un acuerdo de colaboración mutua que ha permitido transferir capacidades tecnológicas y aportar en la formación de los estudiantes, a través de talleres de Fiware y la modificación de la malla curricular de la carrera de Técnico en Computación e Informática, además del curso actual.

Proyectos inmobiliarios en la ciudad, algo no cuadra

E-mail Compartir

Con más frecuencia vemos como se construyen nuevos proyectos inmobiliarios en Concepción. El más discutido en el último tiempo es el mega proyecto Ciudad del Parque. Éste contempla, en menos de una cuadra y en uno de los principales cordones céntricos de la ciudad, 7 edificios y un sector de locales comerciales; 5 corresponden a viviendas con más de 900 departamentos y 2 a oficinas.

Ante un proyecto de esta envergadura, surge la necesidad de evaluar su impacto ambiental. Pero, ¿qué entendemos por el concepto? Entiéndase como una alteración significativa de carácter positiva o negativa de un parámetro ambiental como resultado de una actividad humana comparado con una situación en donde no hay proyecto. A modo de ejemplo, esto incorporaría los impactos que ocurren durante el proceso de construcción de un edificio como también sus externalidades. En nuestra actual institucionalidad ambiental los impactos son analizados a través del Sistema de Evaluación Impacto Ambiental (SEIA). A pesar que el sistema procura que los proyectos que se ejecuten sean ambientalmente sustentables y que el reglamento hable de "sustentabilidad", que por definición incorpora variables sociales, la aprobación o el rechazo de éste es un procedimiento administrativo-técnico que no entrega una visión global del proyecto.

El proyecto Ciudad del Parque fue presentado ante el SEIA como una Declaración de Impacto Ambiental, instrumento que no obliga a la empresa a incorporar participación ciudadana, generando dudas en los vecinos del sector y en los aledaños, lo que podría desencadenar en un nuevo conflicto socio-ambiental de tipo urbano. Cabe señalar que el proyecto se desarrolla en un cuestionado reglamento del SEIA y en una actualización pendiente del plan regulador comunal para Concepción.

A nivel local, no son inéditos los conflictos socio-ambientales urbanos originados por proyectos de construcción. Recordemos el caso de los rellenos del Humedal Paicaví o la pérdida de áreas verdes en la Remodelación Eleuterio Ramírez, donde el patrón común que resalta, y que es una de las causas del origen, es la falta de un plan de participación como un proceso de involucramiento continuo de vecinos y vecinas en las decisiones que incorporan elementos ambientales.

La dinámica actual de las ciudades, que incluyen aspectos como el crecimiento poblacional y la congestión y polución, como una de sus consecuencias -entre otras- son problemas que las nuevas formas de mirar el desarrollo urbano sostenible intentan resolver. En este sentido, la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, nos habla del objetivo número 11 que busca lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Esto empuja a una revisión constante de los instrumentos ambientales y de planificación territorial. Sin embargo, en el caso de Chile, parece ser que el crecimiento de las ciudades es más acelerado que la actualización de las leyes.

Todo esto indica que algo no cuadra, que vamos en la dirección errada del sentido común. Si queremos ciudades de mejor calidad de vida, necesitamos de procesos más dinámicos en la creación de políticas públicas, que estén acompañados de actores privados más conscientes, los que no solamente busquen incrementar las utilidades sino también el aumento de los beneficios sociales para toda la comunidad. El reorientar las formas en que se planifican, se diseñan y gestionan las ciudades es un importante paso para alcanzar ciudades sostenibles.

economista

ambiental, dir. Fundación ODyS e investigador Ucsc