Secciones

Lanzan campaña contra el ciberacoso escolar

E-mail Compartir

El seremi de Educación, Fernando Peña, junto al gabinete de educación y a la seremi de Gobierno, Francesca Parodi, realizaron el lanzamiento de la nueva campaña del Ministerio de Educación contra el ciberacoso escolar "Hay palabras que matan" en el Colegio Los Acacios de Concepción.

La iniciativa que busca generar conciencia sobre el ciberacoso en estudiantes también cuenta con un sistema de monitoreo virtual basado en un programa o "BOT" que protege a la comunidad escolar de episodios de violencia, al detectar palabras clave en tiempo real, como insultos, acosos y amenazas en Facebook, Twitter e Instagram.

"Queremos que las comunidades escolares sigan impulsando metodologías que vayan elaborando e impulsando la buena convivencia escolar. Estas son iniciativas claves para combatir hechos de ciberacoso. Esperamos que los positivos indicadores que de Desarrollo Personal y Social que ha presentado el Colegio Los Acacios sea homologado en todos los establecimientos del país", expresó Fernando Peña.

Al detectar las palabras clave, el BOT envía de forma automática un mensaje directo al muro de quienes insultan. Estos posteos recogen testimonios de los padres de Katy Winter; en este sentido, Ignacio Baeza, presidente del Centro de alumnos del establecimiento, manifestó estar muy de acuerdo con la campaña y sus lineamientos, destacando lo necesario que es en una comunidad donde el acceso a las redes sociales es cada vez mayor "somos jóvenes en etapa de formación de nuestra personalidad, una palabra mal intencionada puede generar traumas marcas en la persona y como lo dice la campaña, hay palabras que realmente matan".

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi dijo que "siempre se apoyarán todas las iniciativas que busquen mejorar la convivencia escolar es una prioridad. Esta campaña busca detectar a las personas que hacen ciberacoso, porque hemos tenido que lamentar situaciones de víctimas que incluso han optado por el suicidio por el acoso en redes sociales. Por esto, buscamos en primer lugar generar conciencia de que es una realidad que existe, y ahí hacemos el llamado a la familia y también a la comunidad educativa a poner atención en las conductas de los niños y jóvenes en las redes y así lograr y prevenir este tipo de situaciones".

UBB se alista para escoger federación de estudiantes luego de tres años de vacancia

E-mail Compartir

Los casi 7 mil estudiantes que alberga la sede Concepción de la Universidad del Bío-Bío (UBB) escogerán la próxima semana a su nueva federación de estudiantes, la primera en tres años, luego de que en 2015 la rectoría no se reconociera a la mesa directiva encabezada por Alejandro Campana, por falta de quórum.

Tres años más tarde serán dos las listas que participarán del proceso eleccionario, para el cual el Tribunal Calificador de Elecciones ha trabajado durante los últimos dos años, incluyendo las modificaciones a los estatutos y las coordinaciones necesarias para volver a contar con representación estudiantil.

Las listas "Semilla" (liderada por Javier Valenzuela, alumno de Ingeniería Civil Industrial) y "Fuerza UBB" (encabezada por Ignacio Torres, alumno de Ingeniería Civil Eléctrica) participaron esta semana en distintas actividades, incluyendo un debate y la presentación de las candidaturas, para que los alumnos pudieran ser parte del proceso a realizarse entre el martes 13 y el jueves 15.

PREPARACIÓN

Pablo Valeria, (presidente), Darío Leal (secretario general) y Valentina Román (secretaria de finanzas) cuentan que el proceso eleccionario comenzó hace casi dos años, y que inicialmente se contemplaba realizar las elecciones en el primer semestre.

"Nos empezamos a juntar a principios del año antepasado, para trabajar el tema del Tricel. Por distintos motivos lo conformamos en octubre del año pasado, pensando en hacer las elecciones en el primer semestre, pero las movilizaciones nos impidieron ello", asevera Valentina Román.

Los miembros cuentan también que la idea de realizar la elección surge de los consejos ampliados, donde admiten que pocas personas participaban.

"En 2015 se intentó llevar adelante un proceso federativo, pero no se oficializó pese a que siguió actuando en instancias como el Confech en la época. La necesidad surge con el fin de retomar los lazos estudiantiles y la articulación; además las generaciones más novatas no saben lo que es pertenecer a una federación", añade Darío Leal.

Respecto a las condiciones bajo las cuales se realizará el tema de la elección, la secretaria de finanzas explica que "se tuvo que rearmar el estatuto, y se escogerá a la lista que logre el 50% +1 de los votos. El proceso que se hizo fue llegar desde el Consejo Ampliado de los Centros de Estudiantes, hasta la Dirección de Desarrollo Estudiantil para poder validarlos".

Además se contempló que las vocalías y mesa directiva sean electas de manera separada, con listas propias para cada proceso.

Las votaciones serán en tres días, según cuentan, "por una idea de descentralizar el proceso, uno en las afueras del Edificio Gantes, otro en los edificios Aulas AB y AC y otro día en la Plaza de la Democracia".

PROCESO NECESARIO

Fernando Toledo, prorrector de la UBB, valoró que los estudiantes lograran consensuar un calendario y listas para volver a contar con una federación estudiantil, a diferencia de lo que ocurre en Chillán donde la federación es liderada por Evelyn Villagra.

"Observamos de forma positiva que se realicen las elecciones, ya que consideramos que se deben organizar todos los estamentos. Se viene el proceso de los nuevos estatutos, donde su voz es clave, pero también en los temas cotidianos", expuso la autoridad académica.

También aclaró que siempre existió un diálogo con los estudiantes pese a que no habían formas federativas, pero si a nivel de escuelas y facultades: "Las esperanzas están puestas en la participación y colaboración para que podamos avanzar como universidad; no concebimos a la UBB sin la participación de los estudiantes".