Secciones

Alto gasto energético al crear criptomonedas

E-mail Compartir

Los costes energéticos de crear criptomonedas igualan o incluso exceden los gastos que acarrea extraer metales para la generación de monedas físicas, según un estudio que publica esta semana la revista Nature Sustainability.

La investigación, llevada a cabo por el científico Max Krause, del Oak Ridge Institute for Science and Education de Cincinnati, en Ohio, estudió el proceso de creación de las criptomonedas, conocido académicamente como "minería", una actividad que actualmente reúne a cientos de personas. Durante su proceso de creación, los computadores o dispositivos realizan cálculos intensivos para confirmar nuevas transacciones y agregarlas al "blockchain", un registro que contiene los datos agrupados en bloques a los que se le va añadiendo información.

Es por ello que estas criptomonedas no sólo tienen un valor en el mundo real, ya que pueden intercambiarse o gastarse en línea, sino que también tienen un coste físico, resultado de la energía que utilizan los dispositivos que les dan vida. Krause calculó el promedio de energía consumida para generar el valor de un dólar estadounidense en Bitcoin, Ethereum, Litecoin y Monero entre el 1 de enero de 2016 y el 30 de junio de 2018 y lo comparó con el gasto de extraer los metales necesarios para confeccionar el mismo dólar en el formato tradicional. El investigador halló que excepto el aluminio, cuyo coste es el más elevado, el gasto de extraer el resto de materiales necesarios como cobre, oro, platino y óxidos de tierra es comparable al que genera la creación de criptomonedas.

El equipo de Krause estimó además que la actividad energética para confeccionar criptomonedas durante el periodo estudiado generó entre 3 y 15 millones de toneladas de emisiones de CO2, cifras que aumentarían.

Confirman un agujero negro en la Vía Láctea

E-mail Compartir

La existencia de Sagitario A* ha sido confirmada por científicos del Observatorio Europeo Austral (ESO), se trata del agujero negro que durante décadas se ha sospechado que existe en el centro de la Vía Láctea, la misma galaxia en que se encuentra nuestro Sistema Solar.

Este hallazgo fue posible gracias al instrumento Gravity del Very Large Telescope Project (VLT, Telescopio Muy Grande, en inglés), el centro que se encuentra en el Desierto de Atacama, en Chile,.

Con este instrumento se identificó la radiación que emana desde este agujero negro, confirmando la presencia que hasta ahora sólo eran sospechas.

SÚPER MASIVO

El cuerpo celeste, que se pronuncia Sagitario estrella A, es un agujero súper masivo que fue detectado con tres brillantes detecciones del interferómetro del VLT que viajaban a un 30% de la velocidad de la luz.

De acuerdo a los expertos, estas llamaradas se habrían ocasionado por gases calientes interactuando con los campos magnéticos que lo rodean.

MONITOREANDO

"Estábamos monitoreando fuertemente [el paso de la estrella] S2, y por supuesto siempre manteníamos un ojo puesto en Sagitario A*", explica Oliver Pfuhl, científico del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, agregando que "durante estas observaciones fuimos lo suficientemente afortunados como para notar estos tres destellos desde las cercanías de Sagitario A*".

La nueva estación espacial china está en plan de lanzamiento 2022

E-mail Compartir

China presentó ayer martes una réplica de su primera gran estación espacial, que planea lanzar a partir de 2022 y que debería convertirse en la única en el espacio tras la retirada prevista de la Estación Espacial Internacional (EEI) que opera desde hace 18 años con misiones tripuladas en la órbita terrestre y debería terminar sus operaciones dentro de la próxima década.

Coronada por un maniquí con traje de astronauta y ornada de banderas chinas rojas y amarillas, la nave de color blanco es una de las grandes atracciones de la Feria Aeronáutica y Aeroespacial que se celebra en Zhuhai, en el sur del país.

PALACIO CELESTE

Estación Espacial China (CSS, por sus siglas en inglés), llamada igualmente Tiangong ("Palacio celeste") -como los laboratorios anteriores del país asiático- tendrá tres partes: un módulo principal de cerca de 17 metros de largo, ideado para que los científicos vivan y trabajen, y dos anexos para los experimentos.

De acuerdo a los responsables del centro, tres astronautas podrán vivir continuamente en la estación, de un peso total de al menos 60 toneladas y equipada con paneles solares.

El montaje de la CSS debería comenzar "en torno a 2022" y se espera que su aporte se extienda durante una década, fecha en que las diversas agencias espaciales pronostican comenzar los preparativos finales para las primeras misiones con rumbo a Marte.

ÚNICA ESTACIÓN

La estación china debería convertirse entonces en la única estación que vuele en el espacio tras la retirada programada en 2024 de la EEI, que asocia a Estados Unidos, Rusia, Europa, Japón y Canadá. Sin embargo, su tamaño no será comparable a la base científica actual que ha tenido hasta 13 personas a bordo.

ABIERTA AL MUNDO

En mayo de este año, China había anunciado, en conjunto con la Oficina de Asuntos Espaciales de la ONU, que su estación estaría abierta "a todos los países" para llevar a cabo experimentos científicos. Ante esto, diversos organismos fueron invitados a presentar proyectos, dentro de los que se contabilizaron 40 propuestas de 27 países y regiones, que ahora deben pasar por un proceso de selección.

La Agencia Espacial Europea envía ya a astronautas a entrenarse a China con el objetivo de que viajen un día a la estación china.