Secciones

Empresarios: las expectativas estaban sobredimensionadas

E-mail Compartir

El Banco Central reveló el Informe de Percepciones de Negocio, correspondiente a noviembre del año en curso. En el reporte, la mayor parte de los 200 empresarios consultados por el instituto emisor confirmó un repunte de la economía chilena durante 2018, asociado principalmente a un volumen de ventas mayor al observado el año anterior, aunque dejó ver cierto grado de decepción, pues las expectativas de recuperación no han cumplido con los pronósticos que tenían.

MÁRGENES "ESTRECHOS"

"Los resultados han estado por debajo de lo esperado, pues los márgenes siguen estrechos. Esto último lo relacionan con precios de venta que se mantienen contenidos, toda vez que persiste una alta competencia entre oferentes y una demanda que se ha vuelto más sensible a los precios o que en algunas regiones y/o sectores no ha aumentado de manera sustancial", consigna el informe que el Banco Central publica cuatro veces en el año.

optimismo

El sondeo plantea que "algunos entrevistados reconocen que las expectativas de recuperación estaban sobredimensionadas". No obstante, los mismos consultados aseguraron que "las perspectivas siguen siendo positivas en la mayoría de los sectores".

La mayoría de los encuestados reporta una inversión algo más dinámica, en sectores que van más allá de la minería y sus relacionados. "Por sectores, destacan mejores percepciones en industria, construcción de viviendas y rubros ligados a las ventas de maquinarias", dice la encuesta.

MERCADO LABORAL

Con respecto al mercado laboral, los entrevistados en el informe no informan de grandes cambios en las dotaciones y dan cuenta de una percepción general de escasas presiones de salarios.

"En algunos casos, se informa de aumentos de personal que se enfocan en ofrecer mejor servicio a los clientes y así subir las ventas del negocio. La percepción del desempleo sigue siendo alta, especialmente en la Macrozona norte. De cualquier modo, se mantiene la dificultad para contratar técnicos o mano de obra calificada y se siguen informando las complicaciones que involucran las bajas competencias en determinados grupos de trabajadores", consigna el estudio elaborado y difundido por el Banco Central.

Lota Protein adquiere equipos de desfibriladores externos

E-mail Compartir

En la línea con la labor en prevención que viene realizando desde haces años, la empresa pesquera Lota Protein dio un paso de cara al resguardo de sus trabajadores.

La compañía cerró la adquisición de dos "desfibriladores externos automáticos" (DEA), equipamientos comúnmente utilizados para la reanimación de pacientes tras accidentes o enfermedades súbitas, pudiendo así atender a una víctima en los primeros instantes tras ocurrido el evento.

"El manejo básico de situaciones de emergencia debe ser idealmente de conocimiento de todas los individuos involucrados en la organización, o sino al menos de un grupo interno organizado que pueda actuar y garantizar un buen manejo inicial de un incidente hasta que arriben las instituciones externas de emergencia", explicó Sergio Rojas, instructor certificado de Feuertec.

Por ello la empresa capacitó a un grupo de trabajadores en maniobras de reanimación, protocolos y uso de los DEA, entre otros aspectos, a modo de poder ofrecer una rápida y certera respuesta a cualquier persona durante las operaciones de la pesquera.

Rojas agregó que "el uso del desfibrilador está inserto en el protocolo de reanimación cardiopulmonar básica de la AHA (American Heart Association o Asociación Americana del Corazón, en español). Debe ser parte de la cadena de supervivencia".

"Esto obedece a que como empresa tenemos como prioridad el bienestar de nuestros trabajadores. Hemos avanzado en varias materias, que nos llevaron a ser premiados por lograr cinco años con cero accidentes a bordo de nuestro pesquero industrial, pero siempre es importante seguir buscando formas de reducir los riesgos", aseguró Simón Gundelach, gerente general de Lota Protein.