Secciones

Fiscalía Nacional suspende e investiga a jefe de unidad de delitos sexuales por denuncia de acoso

E-mail Compartir

Por medio de un breve comunicado, la Fiscalía Nacional confirmó la suspensión temporal del director de la Unidad de Derechos Humanos, Violencia de Género y Delitos Sexuales, Luis Torres, producto de una denuncia realizada por una alumna en práctica.

Así, el Ministerio Público dio a conocer que el abogado se permanecerá alejado de todas sus funciones "mientras se desarrolla una investigación administrativa en su contra, ordenada por el fiscal nacional, (Jorge Abbott), tras la recepción de una denuncia de acoso sexual".

funciones

Luis Torres, quien también es el coordinador de la indagatoria que lleva adelante el Ministerio Público contra miembros de la lglesia Católica chilena por distintos tipos de abusos, así como el nexo del organismo persecutor con la oficina del Vaticano destinada para la recepción de denuncias, fue notificado y suspendido, el pasado miércoles 31 de octubre, por decisión de Jorge Abbott y como "medida de protección para la denunciante".

Dentro de su rol dentro de dicha indagatoria, el abogado estuvo a cargo de la recopilación de información entregada por las fiscalías de todo el país, siendo quien entregó la primera vocería sobre el tema.

CASI 2 AÑOS EN EL CARGO

Para instruir la investigación administrativa en contra de Torres, Abbott designó al director de la Unidad de Lavado de Activos, Delitos Económicos y Crimen Organizado, Mauricio Fernández. Según el sitio web del Ministerio Público, Luis Torres asumió en el cargo el 2 de enero de 2017. Hasta esa fecha, se desempeñaba como asesor del área de derecho penal y procesal penal, y también como coordinador de juicios y litigación estratégica del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Previamente, Torres había trabajado en la Fiscalía como asesor de las jurisdicciones sur y oriente de la Región Metropolitana.

Los gendarmes inician paro y Gobierno lo califica de "ilegal"

E-mail Compartir

Miles de gendarmes iniciaron ayer una huelga nacional por tiempo indefinido, pero advirtieron que no implicará riesgos para la población de las cárceles, a las que no dejarán entrar a nuevos detenidos ni salir por diligencias judiciales.

Marcos Aburto, uno de los voceros de los guardias carcelarios, dijo que "todas las unidades penales y especiales del país están en paralización. Los veinte mil trabajadores uniformados y no uniformados adhirieron a esta movilización".

Los gendarmes negocian desde hace un par de meses con el Gobierno. Buscan mejoras en las condiciones de trabajo, que se aumente la cantidad de efectivos y bonificación para los que estén en edad de jubilarse.

Una queja permanente de los guardias de prisiones son sus largos turnos, en ocasiones de hasta dos semanas. "Hemos tenido casos en que los funcionarios han trabajado hasta 57 días por un día libre. Es un estado de esclavitud tremenda y las condiciones laborales han sido paupérrimas al interior del servicio. La situación al interior de las unidades es una crisis", aseveró Pablo Jaque, presidente de la Asociación de Gendarmes de Chile.

En las afueras del Centro de Justicia de Santiago, sede de los distintos tribunales, permanecían estacionados múltiples carros policiales utilizados para el traslado de prisioneros, tarea que solo puede realizarse con la custodia de los gendarmes. En ese centro había 150 audiencias programadas, según Jaque.

RECHAZO DE LA MONEDA

La Moneda reaccionó a través de la ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez: "Este paro es un paro ilegal, no se ajusta a ningún tipo de normativa legal existente para los funcionarios públicos. Creemos que no pueden pretender entorpecer las labores de un poder del Estado como es el Poder Judicial". La vocera detalló que los ministerios del Interior y de Justicia se están coordinando "para garantizar que los imputados cumplan las audiencias de formalización y de control que se han estimado para esta semana, para el día de hoy (ayer) y para garantizar plena tranquilidad en las cárceles de nuestro país".

Palma Salamanca: "Después de 26 años de persecución, hoy podemos respirar tranquilos"

E-mail Compartir

A través de una declaración, el ex frentista Ricardo Palma Salamanca y su pareja, Silvia Brzovic, celebraron la decisión de la Oficina Francesa de Protección a los Refugiados y Apátridas (Ofpra) de concederles el asilo político que habían solicitado, lo que complica la petición de extradición impulsada por el Estado chileno.

A través de una carta firmada por la familia Palma Brzovic, que circula en redes sociales, aseguraron que "este triunfo tiene para nosotros un valor enorme en nuestro corazón y hoy con muchísima alegría y emoción celebramos junto a todas las cientos y miles de personas que nos han apoyado desde aquí como desde Chile y otras partes del mundo".

"Estamos convencidos que gracias a todas las personas que apoyaron nuestra causa, a su fuerza y a su gran solidaridad, que fue creciendo cada día, nuestro asilo ha sido posible", agregaron.

"No tenemos palabras que puedan expresar lo que hoy sentimos, solo sabemos que después de más de 26 años de persecución, hoy podemos respirar tranquilos y en paz", aseguraron.

Al final de la misiva dedicaron el que calificaron como un "triunfo" "a las más de tres generaciones que fueron afectadas por el fascismo chileno, a cada uno de nuestros muertos durante más de 17 años, a todos los hombres y mujeres desaparecidos, a los torturados y prisioneros, al sacrificio de todas esas vidas, va nuestra victoria de justicia".

Y agradecieron la labor de sus abogados tanto en Francia, Sophie Thonon, como en Chile, Alberto Espinoza.

Éste último acusó "intervencionismo" por parte del Poder Ejecutivo chileno, en una decisión que considera "soberana del Estado francés".

El abogado destacó que las "instituciones en Francia funcionan bajo otros códigos constitucionales; de la democracia y separación de los poderes. Cosa que, al parecer, acá en Chile está bastante debilitada esta forma de responder como Estado institucionalmente frente a temas de esta naturaleza". Y concluyó: "No nos compete hacer ningún tipo de intervención en la decisión soberana de un organismo que está legitimado por la institucionalidad francesa".

Piñera le pide a Macron que medie por el asilo político concedido a ex frentista

E-mail Compartir

A través de una carta entregada ayer por la ministra (s) de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia, al embajador de Francia en Chile, Roland Dubertrand, el Presidente Sebastián Piñera le manifestó a su par galo, Emamnuel Macron, su preocupación por el otorgamiento del asilo político por la Oficina Francesa de Protección a los Refugiados y Apátridas (Ofpra), al ex frentista Ricardo Palma Salamanca, condenado en Chile por el crimen en 1991 del entonces senador Jaime Guzmán.

Dubertrand fue recibido ayer por Valdivia en la Cancillería, tras haber sido citado por el Gobierno para revisar el caso de Palma Salamanca, quien permanece prófugo desde 1996, cuando se fugó junto a otros tres ex frentistas de la ex Cárcel de Alta Seguridad (CAS).

En el documento, firmado por la Dirección de Prensa de la Presidencia, se enfatiza "la importancia de continuar con el proceso de extradición", que se inició en febrero pasado, y se recuerda que Palma Salamanca no sólo está condenado en Chile por el asesinato del fundador de la UDI, sino también por el secuestro de Cristián Edwards Del Río.

La nota subraya que, "sobre la base de estos hechos, enfatizamos al Gobierno francés la gravedad de la conducta del Sr. Palma Salamanca y nuestra oposición a la concesión de asilo a una persona condenada por actos terroristas. En un escenario global amenazado por el terrorismo, del cual Francia no ha estado ausente, debemos unir fuerzas para poner fin a estos actos a través de la ley".

La misiva agrega que la investigación y el proceso judicial en Chile se "llevaron a cabo en conformidad a las normas que prescribe el derecho internacional y que garantiza el ordenamiento jurídico chileno. Nuestro sistema democrático se basa en la separación de los poderes del Estado y el respeto por los derechos humanos, como ha sido reconocido por todo el mundo".

oficialismo a

la oposición

Antes de reunirse con la canciller (S), el embajador Dubertrand recibió en la sede diplomática que encabeza a dirigentes de la UDI y de partidos de Chile Vamos, que le fueron a manifestar su reproche por lo ocurrido a través de una carta.

Tras el encuentro, el jefe de la bancada de diputados de la UDI, Javier Macaya, hizo un llamado a los partidos de la oposición a que se sumen a la petición de que Palma Salamanca sea extraditado y cumpla su condena en Chile.

"Creemos que esto no solamente pasa por una petición de la UDI o de nuestro sector político, sino que esperamos, así como ya lo hemos escuchado en algunos sectores de la oposición, que tengan la capacidad de entender qué acá lo que está en juego es el respeto a Chile", dijo el legislador gremialista.

En la misma línea, el presidente de Evópoli, Hernán Larraín, sostuvo que "queremos hacer un llamado a todos los partidos políticos de nuestro país, porque lo que ha ocurrido aquí es que se ha pasado a llevar la institucionalidad y el Estado de Derecho chileno".

muñoz responde

Desde la oposición, el presidente del PPD y ex canciller, Heraldo Muñoz, criticó que la designación de embajador en Chile esté aún pendiente.

Muñoz recordó que fue el Gobierno anterior el que "hizo lo que tenía que hacer y fue la administración anterior la que contrató un abogado para facilitar el proceso de extradición". "Ese es el abogado que está trabajando para la extradición, que ahora se torna mucho más difícil evidentemente. De modo que hicimos lo que teníamos que hacer, teníamos embajadora y ahora no lo hay", cuestionó.