Secciones

Continúa búsqueda de conductor desaparecido

E-mail Compartir

"No bajaremos los brazos y estaremos acá hasta que sea necesario", afirmó el alcalde subrogante de Cañete, Julio Anativia, tras visitar nuevamente el lugar donde se centran las tareas de búsqueda del conductor Vicente Muñoz Suazo (36), desaparecido luego del trágico accidente ocurrido hace una semana en el puente Ponotro, al sur de Cañete.

Desde un inicio, el municipio de Cañete, al igual que otras instituciones, han jugado un rol importante en la instalación del centro de mando y en el mantenimiento de las operaciones de búsqueda del conductor oriundo de Los Álamos.

La autoridad añadió que "se ha dispuesto de profesionales que están ayudando para contener emocionalmente a los familiares, mientras continúa la búsqueda".

A pesar de los esfuerzos, aún no hay rastro de Vicente Muñoz, sin embargo, las autoridades indicaron que la búsqueda continuará.

Obras del Hospital Las Higueras suman ejecución de más de $5 mil millones

E-mail Compartir

Un avance del 4,3% y una ejecución presupuestaria de más $5 mil millones lleva a la fecha el proyecto de Normalización de la Tercera Etapa y Final del Hospital Las Higueras de Talcahuano.

La iniciativa, que comenzó obras el 29 de diciembre de 2017, considera la construcción de tres edificios principales correspondientes a hospitalización, que será de 7 niveles; una segunda estructura de 3 pisos, y un edificio de Salud Mental de un nivel. Las tres edificaciones, que en total significan una superficie de alrededor de 62 mil metros cuadrados, serán conectadas y asistidas por un cuarto edificio destinado a servicios técnicos.

El director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, comentó que a la fecha la obra presenta un avance sobre lo que tenía considerado en la planificación. "Se lleva un 4,3%, lo que supera los 4,2% proyectados en la programación inicial", expuso el directivo.

Una situación similar se da en materia de financiamiento, ya que se han ejecutado $5.014 millones, lo que corresponde a un 4,4% del presupuesto total que llega a más de $112 mil millones.

Esta cifra supera la proyección de 3,9% de ejecución para esta fecha.

En tanto, en visita a la zona, el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Luis Castillo, destacó el avance logrado y aseguró que "esperamos que siga su marcha en forma acelerada, luego de que ya se ha avanzado bastante, especialmente en los pilotes, en las bases de los cimientos, en la estructura de la resistencia de suelo".

Añadió que, de acuerdo a lo informado, el proyecto tiene las condiciones dadas para avanzar con fluidez y entregar esta etapa en los plazos estipulados.

Añadió que las fechas de finalización de las obras son, "por lo demás, muy recomendadas debido a la necesidad que tiene el hospital de tener un bloque de hospitalización lo más moderno posible", sostuvo.

EN ETAPAS

El director del S.S. Talcahuano recordó que ante la necesidad de mantener la continuidad de la atención en el actual complejo hospitalario, está previsto que su ejecución se haga en tres etapas, las que serán secuenciales y continuas.

"La ejecución de la primera etapa (la actual) consideró la demolición de diferentes construcciones menores ubicadas exteriormente, como sala cuna, jardín infantil, kiosco ,Fenats, Laboratorio Dental y el traslado de servicios de apoyo vital (estanque criogénico), para dejar despejado este sector del terreno", contó Carlos Vera.

Con todo el proceso de normalización el Hospital Las Higueras aumentará el número de camas de 405 a 506, entre las que se destacan las 12 camas de uso exclusivo de cardiocirugía, además de camas en pensionado y salud mental.

Cabe recordar que la construcción se inició con más de un año de retraso de lo que se tenía considerado inicialmente. Eso, debido a que dos procesos de licitación fracasaron; el primero fue porque la Contraloría no tomó razón de la empresa que se había adjudicado la obra -la misma que hoy construye la tercera etapa-, Moller y Pérez Cotapo, debido a que el jefe de obras que presentaron no contaba con los 10 años de experiencia en construcción en proyectos de salud.

La segunda licitación se declaró desierta por falta de antecedentes y cumplimiento de requisitos obligatorios en las bases.

Hace dos décadas

La primera etapa de normalización del recinto comenzó en 1998 con la construcción del Centro de Atención Ambulatoria de Alta Complejidad,

Término de la obra

Según la licitación, la construcción de los tres edificios que considera el proyecto, tardarían alrededor de 6 años, por lo que estaría listo el año 2023.

Paro de Gendarmería tuvo un 96% de adhesión en la zona

E-mail Compartir

Carabineros tuvo que encargarse ayer del traslado de imputados a las audiencias en los juzgados locales, luego que Gendarmería dejará de cumplir esa labor, en el contexto de la paralización nacional de los funcionarios de esa institución iniciaron ayer.

Esa es una de las consecuencias vislumbrada tras la acción, la cual es motivada por la falta de respuesta de parte del Gobierno a las peticiones que hacen los trabajadores, en el marco de las negociaciones con la autoridad nacional.

Carlos Torres, vocero del Frente de Trabajadores Penitenciarios de la Provincia de Concepción, la cual agrupa a los gremios del sector, indicó que un 96% de los funcionarios en las tres provincias del Biobío adhirieron al paro.

Señaló que en la provincia, además de no trasladar a los internos a los respectivos juzgados, el cambio de turno en la mañana -y por ende el desencierro de los internos- se concretó más tarde, en vez de las 8.30 horas fue a las 10 horas.

Más allá de esas situaciones puntuales, el penal Biobío y la sección femenina de El Manzano funcionaron de manera normal en la provincia, se permitieron visitas, se mantuvo la alimentación y la atención de los internos con enfermedades crónicas.

En el complejo penitenciario de Concepción laboran alrededor de 400 personas, sostuvo Torres.

Agregó que en el caso de la cárcel de Coronel, la toma ahí fue parcial, con la finalidad de "ventilar el movimiento sindical y no generar un colapso inmediato", explicó el dirigente.

"Nuestra lucha no es contra la población penal, hemos sido precavidos en eso, hemos mantenido el diálogo con todos los actores, para que se den cuenta que la posición dura en este tema la tiene el Gobierno", comentó Torres.

Justamente, como forma de socializar el paro, los dirigentes ayer se reunieron con el arzobispo de Concepción, Fernando Chomali; el presidente de la Corte de Apelaciones, César Panés, y los responsables de los juzgados de Garantía, detalló Torres.

"Nuestra lucha no es contra el sistema, es contra el Gobierno, que nos tiene entrampado hasta este minuto", insistió el dirigente.

PLANTEAMIENTOS

Las dirección regional de Gendarmería de Chile y la Seremi de Justicia en el Biobío guardaron silencio respecto a la movilización. Se explicó que las vocerías estaban concentradas en Santiago.

Sí se presentó un listado de propuestas planteadas por el Gobierno para mejorar las condiciones de los funcionarios. Entre éstas está incentivos al retiro de oficiales, suboficiales y gendarmes, asignación de mayor sueldo, programa de promoción y ascensos, una unidad de defensa funcionaria, entre otro puntos.

Óscar Martínez, dirigente provincial de la Asociación de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), comenta que la solicitud más sentida de los trabajadores es contar con una carrera funcionaria y un sistema de ascenso. "Muchas veces nos han dicho que se ha modificado, pero es insuficiente, se hacen promesas cuando la gente entra en la escuela (de Gendarmería)", aseguró el representante de los funcionarios.

Martínez también hace mención a otros aspectos que son importantes para ellos, como por ejemplo el reconocimiento de la planta 3, conformada por civiles. Según el dirigente, la idea es que sean reconocidos como funcionarios de planta, ya que en muchas ocasiones deben cumplir tareas que son riesgosas, como las visitas a domicilio para cotejar el cumplimiento de las medidas cautelares. Según Martínez, muchas veces está labor se debe realizar en sectores que son peligrosos.

Otro aspecto aludido por Martínez apunta a los meses de incentivo cuando un trabajador se acoge a retiro y un bono de egreso igual al de otros trabajadores del sector público, consistente en 11 meses de sueldo, en circunstancias, afirmó, que en Gendarmería es de la mitad.

Consultado Carlos Torres respecto a la posibilidad que la paralización se radicalice, es una opción que no descartan, pero han querido ser cautos ante esta posibilidad. En todo caso, se aseguró que dependerá de lo que ocurra con las conversaciones que se desarrollen a nivel central.

Las conversaciones entre los trabajadores de Gendarmería y el Gobierno se extendieron por cuatro meses antes que se tomara la decisión del paro. La última propuesta de la autoridad fue entregada el miércoles de la semana pasada. Hasta el cierre de esta edición no había acuerdos entre las partes.