Secciones

Capa de ozono se recupera a niveles de 1% a 3% por década

E-mail Compartir

La última evaluación científica del agotamiento de la capa de ozono indica que esta se recupera a niveles de entre 1% y 3% por década y que las acciones emprendidas en el marco del Protocolo de Montreal (1987) pueden ayudar a recuperar ese vital escudo para el año 2060.

"Los hallazgos del informe confirman que las medidas adoptadas en virtud del tratado internacional han provocado disminuciones a largo plazo en la abundancia atmosférica de las sustancias controladas que agotan el ozono (SAO) y en la continua recuperación del ozono estratosférico", asegura un comunicado de ONU Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Los resultados de esta revisión cuatrienal, realizada por el Panel de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal, son presentados a partir de ayer en el marco de la trigésima reunión de los firmantes de este acuerdo, que se celebrará durante toda la semana en Quito, capital de Ecuador.

"La evidencia presentada por los autores muestra que en partes de la estratosfera la capa de ozono se ha recuperado a una tasa de entre 1% y 3% por década desde el año 2000", se expresa en el documento, agregando que, de acuerdo a las tasas proyectadas, el Hemisferio Norte y el ozono de latitud media se recuperarán completamente para la década de 2030, seguidos del Hemisferio Sur en la década de 2050 y las regiones polares en 2060.

Fue en 1985 cuando se estableció el Convenio de Viena en el que se estipula la importancia de la capa de ozono y su rol protegiendo la vida en la Tierra filtrando los rayos ultravioleta del Sol. Es por esto que en la instancia se decidió protegerla, tras descubrir los agujeros que la afectan, documento que ha sido ratificado por 197 Estados.

El Protocolo de Montreal es un anexo destinado a reducir el uso de aquellas sustancias que consumen la capa de ozono, gases contaminantes que aceleran el calentamiento global y el cambio climático.

"El Protocolo de Montreal es uno de los acuerdos multilaterales más exitosos de la historia por una razón: su cuidadosa combinación entre ciencia y acción colaborativa establecida para sanar nuestra capa de ozono", afirma Erik Solheim, director ejecutivo de ONU Medio Ambiente.

Gracias a los resultados del Panel de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal, los científicos han demostrado los efectos que se producen cuando las naciones logran establecer límite en la emisión de contaminantes que afectan al planeta, algo que actualmente se busca con el Acuerdo de París y el cambio climático.

Empresa crea cohetes para trasladar satélites

E-mail Compartir

Un pequeño cohete de 17 metros de altura y 1,20 metros de diámetro intentará poner seis pequeños satélites en órbita alrededor de la Tierra.

Si el lanzamiento se realiza con éxito, el próximo año, Rocket Lab, empresa que está trabajando en el desarrollo de estas naves, lanzará más de un cohete por mes.

Tras superar una prueba con éxito en enero pasado, se prevé que Rocket Lab sea la primera de una nueva generación de empresas en declararse operacional en el mercado de los cohetes pequeños.

El lanzamiento está previsto para que ocurra entre el 11 y el 19 de noviembre y se llevará a cabo en la plataforma privada de la empresa aeroespacial ubicada en la península Mahia, en Nueva Zelanda.

Tal como lo hace Rocket Lab, en Estados Unidos y en otros lugares, nuevas empresas están desarrollado cohetes diseñados para lanzar satélites pequeños, los que tienen un peso desde decenas hasta unos cientos de kilos.

ERA DEL "NEW SPACE"

La era, denominada "New Space", destaca por ser una industria espacial que se apoya en el mundo empresarial privado. Comenzó hace una década y busca acercar aún más el espacio a los ciudadanos, tal como lo hace SpaceX.

Por su parte, Rocket Lab busca también aumentar la frecuencia y cantidad de lanzamientos.

El cohete llamado "Electron" tiene un motor el cual está impreso en 3D, lo que redujo los costos de producción. Además, sus materiales están compuestos de carbono.

La empresa actualmente tiene seis cohetes en producción y planea 16 lanzamientos para el próximo año, de acuerdo a su estrategia de desarrollo.