Secciones

El promisorio futuro del sector energético en Chile

E-mail Compartir

El reporte trimestral de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) ubicó al sector energético en el tercer puesto entre las industrias que más crecerán, sólo por detrás de las Obras Públicas y la Minería.

Por otro lado, para las inversiones durante los próximos 5 años se habla de unos US$ 8.813 millones, es decir un 21% del monto global que se espera para ese período de tiempo. Dicha cifra implica un crecimiento de 17% en comparación al interior reporte. Si todos los proyectos se hacen realidad, se podría sumar al sistema eléctrico unos 4.594 MW en dicho período. Es más, el 68,4% corresponde a fuentes de ERNC.

Las razones son variadas, pero la Ley de Transmisión Eléctrica 20.936, publicada el 20 de julio de 2016, tiene mucho que ver, principalmente porque establece un nuevo sistema de transmisión de energía eléctrica e incorpora cambios importantes a la actual Ley General de Servicios Eléctricos.

Ésta se centra en la inclusión de herramientas de planificación estatal, con una planificación energética a largo plazo en el sistema eléctrico, potenciando el desarrollo de la infraestructura de transmisión del país y contemplando importantes cambios institucionales como la nueva figura del Coordinador Eléctrico Nacional, que reemplaza a los actuales Centros de Despacho Económico de Carga.

Esta ley, que establece un nuevo sistema de transmisión eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional, ha permitido que anualmente la CNE realice un proceso de planificación vinculante de la transmisión, el que deberá considerar al menos un horizonte de 20 años.

El desarrollo de los proyectos de transmisión ha generado una expansión en la red de transmisión, aumentando su robustez y eficiencia y logrando mayor seguridad de suministro, además de incrementar la competencia en el sector eléctrico, potenciando el desarrollo de las energías renovables no convencionales.

En este mismo contexto, se acaba de aprobar en el Senado la modificación al Proyecto de Ley de Generación Distribuida, que entre otras cosas, permitirá aumentar de 100 kw a 300 kw la capacidad instalada por cada inmueble o instalación, un paso que hace parte del proceso también a los clientes residenciales que quieran invertir en fuentes limpias de generación para sus hogares.

Para el futuro se espera que la transmisión eléctrica sea abastecida en su totalidad a través de energías renovables no convencionales, estimando que en el año 2050 el 70% de toda la energía producida en nuestro país sea de fuentes renovables.

Esto es una apuesta para el Estado, considerando que actualmente las fuentes no convencionales abarcan el 20% de la matriz energética nacional, lo que traerá beneficios importantes, ya que los precios de energía serán más competitivos para los clientes finales y regulados, debido al uso de estas tecnologías.

Nuestro país se ha adaptado y desarrollado a pasos agigantados a las nuevas formas de convivir con la naturaleza, relacionándose con nuevas tecnologías de manera sustentable y teniendo presente uno de los nuevos desafíos que es la electromovilidad. Un tercio del consumo energético en Chile corresponde al sector transporte y de este consumo el 98% corresponde a derivados del petróleo.

Debido a esto es importante y necesario el desarrollo de nuevas políticas que apunten a un uso eficiente de la energía en el sector transporte y así no depender de combustibles importados que generan contaminación a nuestro país.

Eduardo Mella, Jefe de proyectos Energía y Telecomunicaciones DRS Ingeniería

Habilitan APP gratuita para conectarse a la Feria Comad

E-mail Compartir

Con el fin de facilitar la visita de los asistentes a la Feria Comad, habrá una aplicación para celulares que mantendrá información en línea del evento, que convertirá a la Región del Biobío en el epicentro de la construcción sustentable el próximo 15, 16 y 17 de noviembre, en el kilómetro 18 de la Ruta 160 camino Concepción - Coronel (Recinto Expocorma).

La plataforma está disponible para teléfonos con sistema iOS y Android, por lo que su descarga es gratuita en la AppStore y en GooglePlay.

"Está adaptada para todas las necesidades de conectividad de la Feria. Permite que los asistentes sean guiados e informados de todo lo que estará ocurriendo en Comad, con un chat interno entre los visitantes lo que permitiría generar nuevos negocios", explicó Fernando Daza, subgerente de Desarrollo de Ferias de Corma.

Quienes descarguen la APP podrán ver el listado completo de expositores, seminarios, workshops, concursos, torneo de innovación, gira tecnológica, entre otros.

Dentro de la feria, el sistema informará en qué zona están, cuál es el sitio web de la empresa y teléfono. Además, llegarán notificaciones en tiempo real y para facilitar el uso de la aplicación, también se podrá iniciar sesión con Facebook.

El presidente de Ferias de Corma, Francisco Lozano, señalo que "para esta primera versión estamos haciendo un gran esfuerzo por tener una oferta atractiva, porque queremos que la muestra con el tiempo se transforme en una feria reconocida en Latinoamérica, apoyando la industrialización en la construcción en madera en Chile y la región".

La entrada para la Feria COMAD es gratuita y para solicitar los tickets se debe ingresar a la web www.feriacomad.cl

Soluciones

Comad es un evento único en su tipo que reunirá las más novedosas soluciones constructivas en madera y los nuevos desarrollos tecnológicos de la industria.

Talcahuano y la Región a nivel internacional

E-mail Compartir

Acerca de Siop, Consuelo Raby dijo tener expectativas muy altas sobre esta cita, porque durante tres días Talcahuano y toda la Región van a ser un centro internacional, donde se van a discutir acerca de las nuevas tendencias en ingeniería y en operación portuaria.

"La idea es que queremos sentarnos a escuchar a los investigadores y luego reaccionar sobre sus hallazgos y abordar desafíos como cambio climático, tardanza en recaladas y los desafíos que viene para el sector", apuntó.

José Vargas y Raúl Oberreuter, ambos ingenieros civiles y miembros del comité científico que tendrá el Siop 2018, destacaron la importancia de esta cita, además de destacar la participación de los expertos internacionales que tendrá el coloquio.

Oberreuter destacó al Siop como una oportunidad de reunir el conocimiento de diferentes lugares del mundo. "El conocimiento no llega a Chile de manera seria, y Siop es la oportunidad de hacerlo, la planificación, sustentabilidad portuaria y los conceptos que se están aplicando en varios puertos del mundo, serán tocados en SIOP, de manera de acércanos de forma concreta a lo que las empresas portuarias y la comunidad están buscando".

José Vargas, presidente de Sochid y académico de la U. de Concepción, expresó que "Siop es quizás el único o si no el más importante seminario que hay en Chile sobre ingeniería y operaciones portuarias, por lo que es muy importante que se realice en el Biobío específicamente en Talcahuano, una zona que mira al mar y que es una de las ciudades portuarias más importantes de Chile".

"La industria logística se enriquece con el aporte femenino"

E-mail Compartir

Una de las primeras misiones que se planteó al asumir la presidencia del directorio de Puertos de Talcahuano (ex Portuaria TSV) es aprender, escuchar, articular, consensuar, hacer y concretar a modo personal, pues también hay que impulsar y mantener los liderazgos del terminal en la industria logística en la Región del Biobío.

Eso es lo que se autoimpuso la timonel de la citada empresa Consuelo Raby, quien mañana liderará la inauguración del VIII Seminario Internacional de Ingeniería y Obras Portuarias (Siop) 2018, que se desarrollará en Talcahuano bajo el lema "Puertos para el futuro", dando cuenta de la necesidad de seguir avanzando en la búsqueda de consensos en materia sustentable que involucren a toda la comunidad.

La ejecutiva sostuvo que esta Región posee una vocación exportadora y que tiene como misión natural ser la plataforma logística del sur, además de contar, como empresa, con la misión de ser un eficiente administrador de los contratos de concesión de ambos terminales.

Aparte, citó el trabajo colaborativo coordinado con los otros actores del comercio exterior, como la Mesa Comex, el programa estratégico de la mesorregión Maule-Los Lagos, que ahora preside el gerente general de Puertos de Talcahuano, Rodrigo Monsalve.

"Junto a todo eso, desde esta presidencia queremos seguir potenciando el rol que tienen nuestros trabajadores, porque creemos que son parte fundamental para el logro de los objetivos estratégicos que hemos expresado y que responden a las necesidades de modernización del sector portuario, donde debemos velar siempre por una actividad sostenible, que se desarrolle de manera armónica con la ciudad y donde también abordemos todo el encadenamiento desde el productor hasta el embarque de carga por nuestros terminales", apuntó.

- Sí, el hecho de que los miembros de la Comlog hayan vuelto a entregar a Puertos de nuevo la responsabilidad de dirigir es un reconocimiento a un trabajo bien hecho, lo que es un mérito de la empresa, pero también es un desafío para mantener el impulso que nos debe llevar hacia la competitividad y la productividad. Y, por otro lado, que Guacolda sea quien dirija esta comunidad es un reconocimiento a su impecable trayectoria en el sector logístico y a su tarea en el trabajo técnico que ha realizado al interior de la Comlog. Creo que la industria logística, al igual que todos los sectores, se enriquece con el aporte femenino, porque así, según entiendo y de acuerdo a estudios internacionales, la presencia de mujeres en el directorio incrementa la productividad. Como puerto estamos conscientes del aporte de la mujer y por eso durante el año pasado adherimos, junto a otras empresas del SEP, a la iniciativa de paridad de género en Chile, que está impulsado por World Economic Forum y el BID.

- El aporte de la mujer es claramente beneficioso en cualquier industria, pues permite entregar una perspectiva o una mirada distinta. La mujeres solemos ser detallistas, más exigentes en el cumplimiento de las normas y esto en una industria, donde, por ejemplo, la accidentabilidad es un elemento de permanente preocupación. Entonces, permite revisar procedimientos con el fin de mejorar los indicadores. Ahora, yo me he sentido muy bien recibida por este mundo masculino y predominantemente dirigido por ingenieros.

- Históricamente Talcahuano ha sido la ciudad puerto del Biobío, posee las bahías más abrigadas del sur de Chile y en la comuna existe un aeropuerto que pronto iniciará operaciones para vuelos internacionales. Es decir, posee las condiciones para ofrecer todos los servicios de la cadena logística para atender a los exportadores e importadores, a lo que se suman los buenos accesos, estar próximos a los centros productivos. Aparte, tanto en los terminales como en toda la cadena de valor contamos las capacidades técnicas y profesionales para ofrecer servicios de clase mundial.

- Es un tema bien complejo, porque creo que la falta de infraestructura es un asunto que debe abordarse, sobre todo con una que resuelva de mejor manera la llegada y salida de mercancía de los puertos. Es necesario que se concreten los proyectos de interconexión de la Ruta Interportuaria con la avenida Gran Bretaña, San Vicente, el Puente Industrial, como también, lo que es fundamental, la conexión ferroviaria. Y en relación a esto, dada la noticia reciente sobre las mejoras al puente ferroviario sobre el río Biobío para traer las cargas del sur, es muy esperada por todo el sistema exportador. Sabemos que este transporte permitiría descongestionar y es un proceso que se está abordando en forma paralela en Comlog a través de las mesas técnicas de conectividad, porque se trata de buscar una solución que beneficie al comercio exterior y como polo logístico del sur del país.

- Creemos que sería una oportunidad para la Región, porque permitiría la realización de cruceros de 4 a 5 días y no solo esperar la recalada de cruceros que están destinados a la Antártica, que son los que visitan los puertos al sur de San Antonio y Valparaíso. Por eso que con esta ley pasajeros podrían embarcar en Coquimbo y recalar en Valparaíso y Biobío, para luego seguir a Puerto Montt.

- Esta iniciativa sin duda es una gran oportunidad para toda la Región, porque son 8 millones de toneladas de carga que van a llegar y según el tipo de mercancía y los tipos de contrato existentes, de las líneas regulares, la capacidad de las carreteras y todo ello, como sistema portuario regional podremos ofrecer un extraordinario servicio y así contribuir al desarrollo de un proyecto que impulsará al Biobío, sobre todo porque todos están capacitados.