Secciones

Consejo superior Ucsc suma a funcionario como miembro

E-mail Compartir

Como parte de las reformas que se han realizado en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), se contempló la incorporación de representantes del mundo estudiantil y funcionario al interior del plantel, a las principales instancias de decisión y discusión de políticas universitarias.

Es así como Fernando Flores, funcionario que se desempeña en la facultad de Derecho, fue electo como miembro del Consejo Superior de la institución.

El funcionario con 32 años de experiencia en el plantel dijo que "la elección de hoy muestra un punto de inflexión y la madurez institucional que tiene la casa de estudios. Este acto es un ejemplo para muchos otros planteles universitarios que son más antiguos que nosotros y aún no dan un paso como este. Asumo el nombramiento con humildad y mucha responsabilidad. Hago hincapié en que seré representativo de todos los administrativos y estoy abierto a recibir todo tipo de sugerencias".

El proceso eleccionario, que se efectuó en el Salón de Consejo del Edificio Central, se desarrolló en dos vueltas hasta obtener la mayoría simple. La lista inicial presentada por los 22 miembros del Colegio Electoral, incluía a siete candidatos, de los que pasaron a segunda instancia las dos primeras mayorías.

Para Teresa Lobos, Secretaria General de la Ucsc, el proceso eleccionario se desarrolló de manera muy satisfactoria, destacando la rapidez con la que se llegó a acuerdo: "Junto al equipo estamos muy satisfechos. Fue bastante trabajo desarrollar todas las etapas que esta elección tuvo, ya que fue la primera, pero hoy se demostró mucho compromiso y seriedad".

institucionalizar las políticas de género

E-mail Compartir

Soledad Martínez expluca que el fondo que tendrá la dirección general de género es instalar una política de equidad e igualidad de género como parte de la cultura universitaria: "La dirección de género, que aún no está terminada y se está perfilando, hasta ahora y en base a las conversaciones y estudios realizados, debería tener tres áreas de trabajo: Violencia de género (prevención, intervención y creación de una fiscalía), generación de políticas de equidad de género (instalación de un nuevo trato entre hombres, mujeres y personas de distintas identidades y diversidades sexuales) y diagnóstico e investigación (búsqueda de temas relevantes y seguimiento del impacto de las distintas acciones)".