Secciones

Consejo de las Américas destaca la ética como clave en la tecnología bancaria

E-mail Compartir

El Banco de Chile, en mayo, perdió US$ 10 millones a causa de un ciberataque, delatando las bajas medidas de seguridad con que cuentan las casas financieras en el país, ya que, semanas más tarde se habló de filtraciones de datos de numerosas entidades. Este tipo de saqueo es uno de los más delicados para los clientes, al ver expuesta información como rut, número telefónico, cuenta bancaria o dirección particular. Dada su delicadeza, el tema fue tratado por expertos en la última reunión del Consejo de las Américas (COA), del cual Chile es miembro.

Destacados directivos de compañías que lideran la innovación en Canadá, México, el Caribe y Sudamérica, se reunieron el sábado en el COA, en Miami, Estados Unidos, para hablar sobre el acelerado cambio tecnológico y digital que domina al mundo empresarial y financiero, el que, a juicio de los expertos, debe sustentarse en la "construcción de confianza, valores éticos" y "procesos transparentes", informó la agencia de noticias EFE.

El mundo ha llegado a un "punto de inflexión" en que se pregunta "si estas nuevas tecnologías nos van a llevar a una posición mejor como sociedad", dijo la gerente general del grupo informático IBM para Latinoamérica, Ana Paula Assis.

Una transformación digital y tecnológica que las empresas tienen la obligación de asumir con un "propósito muy claro": "Mejorar la sociedad (...) y no solo para beneficio de unos pocos afortunados", insistió la ejecutiva.

En esta defensa de un código ético se inscribió el vicepresidente del Grupo Bancolombia, Gabriel di Lelle, al decir que debería aplicarse una suerte de juramento hipocrático entre quienes desarrollan nuevas tecnologías financieras.

"La inteligencia artificial es algo muy serio. ¿Cuáles son los límites?", se preguntó el ingeniero industrial. "Volver a los estándares de valores morales en el uso de la tecnología" resulta una prioridad, agregó el directivo del conglomerado de compañías financieras presentes en una veintena de países.

Solo se podrá "construir la confianza" si se "establece procesos muy transparentes" que definen el tipo de "data" que se utiliza en los sistemas de inteligencia artificial, dijo Assis al respecto.

reputación

Este alineamiento de la "tecnología e inteligencia artificial con los valores éticos de la sociedad" que defiende Assis son "factores fundamentales" que determinan a la postre la "reputación" de una compañía, expuso, por su parte, César Cernuda, presidente de Microsoft para Latinoamérica.

Afianzar la "confianza" de los clientes y la "protección" de sus datos resulta tan importante para Microsoft que incluso "se ha negado a dar datos en los tribunales", afirmó Cernuda en la conferencia "Gestionando la cultura digital".

Fernando Iraola, directivo de Bank of America Merrill Lynch para Latinoamérica, destacó en la cita, como factor de éxito empresarial, la "capacitación continua para mantenernos a la vanguardia en esta era digital y el fomento del espíritu emprendedor, componente clave de la innovación".

En 2019 se prevé que habrá disponibles unos 550 mil puestos de trabajo en el sector tecnológico por falta de personal capacitado, apuntó Assis.

identidad

El COA abordó también cómo el reto de la globalización exige a las compañías una integración cultural en los países donde inician inversiones, al tiempo que se "mantiene la identidad de la marca".

"El reto más importante consiste en respetar la cultura de cada país en que operamos, y que ellos se empapen de la visión de la compañía", expresó Blanca Treviño, presidenta de la mexicana Softtek, líder en tecnologías de la información y comunicación.

Treviño explicó que "tuvimos que crear la marca y convencer de que no solo la India podía brindar tecnología" para asegurar, a continuación, que las "compañías que sean capaces de atraer el talento más brillante serán las que tengan más éxito en el futuro".

Fabio Schvatsman, consejero delegado del gigante brasileño de la minería Vale, "ser hoy competitivo en la economía global exige asumir el cambio de una manera diferente, responder a los clientes en el futuro" y "encontrar el talento".

Schvatsman aseguró que el grupo quiere convertirse en la "compañía minera más sostenible del mundo"; una apelación a la sostenibilidad que también hizo suya Fernando González, presidente del grupo cementero mexicano Cemex, quien resaltó las "prácticas verdes y cuidado a la naturaleza" que practica la compañía.

González precisó que los "combustibles" que utiliza el grupo cementero proceden en un 90% de deshechos caseros, "una biomasa más benigna" que otras fuentes, afirmó ante los más de 400 directivos de empresas y representantes del sector público de América Latina que se reunieron en Miami.