Secciones

Aitué convoca diálogos por proyecto Ciudad del Parque

E-mail Compartir

Durante el mes de noviembre se llevará a efecto la etapa de diálogo y acuerdos entre la empresa Aitué y las comunidades educativas del Instituto de Humanidades y el liceo Charles de Gaulle, en relación al proyecto Ciudad del Parque, el que se vislumbra en el terreno que antes ocupó el Colegio Alemán en Concepción.

La iniciativa de Aitué y Ebco se levantará en siete etapas, en la manzana que se sitúa en Castellón con Chacabuco, considera departamentos, oficinas y centros comerciales.

En ese contexto, la empresa Aitué informó que recibió el informe consolidado de solicitud de aclaraciones, rectificaciones y/o ampliaciones, el cual incluye observaciones de padres y apoderados de los colegios vecinos al proyecto, el Instituto de Humanidades y el liceo Charles de Gaulle.

Tras esa paso, se citó a los diálogos, invitación que se cursó hace un par de semanas y que según indicó la empresa, expresa la política de transparencia y buena vecindad que se ha desplegado desde septiembre de 2017, fecha en que se tomó contacto con la administración de ambos establecimientos para sociabilizar la iniciativa inmobiliaria.

El gerente general de Aitué, Rodrigo López Astaburuaga, señaló que "ha sido nuestra voluntad informar ampliamente sobre nuestro proyecto y atender las inquietudes de nuestros vecinos y autoridades. Creemos que la comunidad en general puede estar tranquila de que Ciudad del Parque incluirá medidas de control suficientes para no afectar el normal funcionamiento de colegios y velaremos por minimizar las molestias durante todas las fases".

El ejecutivo comentó que empatizan con las inquietudes despertadas en los centros de padres, las cuales fueron consideradas por el Servicio de Evaluación Ambiental.

"Esperamos que a través de este proceso de diálogo podremos precisarlas aún más y llegar a acuerdos formales que serán exigibles de ser aprobada la evaluación ambiental", expresó López Astaburuaga.

Concepción se alista para el XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Escolar

E-mail Compartir

Concepción se prepara a ser la sede del vigésimo noveno Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Escolar, que organiza el programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) por medio de su proyecto asociativo regional (PAR), entre el 26 y 28 de noviembre.

Serán 65 delegaciones de todo el país -siete de ellas del Biobío- y del extranjero las que participarán del principal evento de divulgación y valoración científica a nivel escolar que se realiza en nuestro país.

Juan Carlos Gacitúa, director del PAR Explora Biobío y del Cicat de la Universidad de Concepción (UdeC) -y cabeza del equipo a cargo de la organización del congreso- anticipó algunos de los detalles que contemplará la fiesta de la ciencia escolar que en su última versión se realizó en Arica.

"Es un privilegio ver lo que se está haciendo a nivel nacional, y contamos con el respaldo de la UdeC, así como también de todo el equipo de Cicat que no es primera vez que organiza un evento de estas características", indica.

CRONOGRAMA

El congreso reunirá a 126 estudiantes, 63 profesores, 50 investigadores, 40 monitores, dos delegaciones escolares extranjeras provenientes de Perú y dos delegación del Instituto Chileno Antártico (Inach), por lo que las tres jornadas del evento contarán con distintas actividades, todas enfocadas en que los alumnos que se trasladen a la zona puedan conocer distintos lugares y dar cuenta de sus investigaciones realizadas durante todo este año.

"El primer día es la inauguración en el Foro UdeC, donde se presentarán los stands de los proyectos y donde por cierto invitamos a la comunidad a que se acerque a hablar con ellos y escuchar lo que tienen que decir", cuenta Juan Carlos Gacitúa. Para la segunda jornada, más recreativa, se contempla ir a "Lota para bajar a la mina, recorreremos Cicat y la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT), para terminar con observación astronómica en el Parque Alessandri", mientras que en la jornada final se realizarán charlas con científicos, donde "los participantes visitarán la UdeC, y en grupos recorrerán catorce laboratorios para dialogar con los investigadores y científicos. Al mediodía es el almuerzo y la premiación".

CAPACIDAD INSTALADA

Una de las claves que destacó Conicyt al momento de sancionar a Concepción como sede para el Congreso Nacional -en marzo pasado- tuvo que ver con la capacidad instalada que tiene la capital del Biobío para recibir eventos de esta índole: Una región universitaria, con atractivos turísticos y las posibilidades para que alumnos de Arica a Punta Arenas conozcan la zona. "Concepción tiene una tremenda infraestructura y espacios para recibir a las delegaciones: Los participantes bajarán a la mina de Lota, visitarán el Cicat y la UDT, haremos observación astronómica. Este ecosistema saludable de gente que está trabajando en divulgación y valoración de la ciencia nos permite que de manera natural encontremos socios para desarrollar el evento de la mejor manera posible", explica Gacitúa.

Además el director del PAR Explora hace un especial énfasis en el respaldo que ha entregado la UdeC para poder contar con el proyecto, al cual vuelven a postular en estos meses para el periodo 2019-2022: "Hay un compromiso incuestionable de transmitir el conocimiento a la comunidad, traducido en que desde hace ocho años tiene su centro interactivo de ciencia y tecnología. Es nuestra misión trabajar con otros, y hacer divulgación".

Incluso el análisis de Gacitúa va más allá y consolida la idea de que Concepción es la capital nacional de la divulgación científica de todo el país: "Por este trabajo he visto las realidades de otras regiones, e incluso en el extranjero en materia de divulgación científica. Hoy somos la capital nacional de la divulgación y valoración científica, ya que hay gente haciendo cosas distintas y con mucha producción. Lo que se debe a que es una ciudad y una zona universitaria, lo que permite que contemos con estos proyectos y nos podamos apoyar".