Secciones

Científico español llegó a la Ucsc para estudiar estado de suelos tras incendios

E-mail Compartir

Estudiar el efecto que los incendios han tenido en los suelos locales es el objetivo con el que llegó el científico español Gustavo Saiz hace cinco meses a la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. El experto es doctor en Agricultura, Gestión de Recursos Ambientales y especialista en el estudio del ciclo de carbono de suelo, motivo por el cual su investigación profundizará en el análisis del carbono pirogénico, es decir aquel elemento que se origina de la quema incompleta de la vegetación (ceniza).

Se trata de una investigación que podría tener relevante impacto, sobre todo considerando que los incendios forestales no son eventos extraños en el país ni en el Biobío y, de hecho, fue una de las regiones más afectadas por los mega siniestros que ocurrieron en enero y febrero de 2017, que consumieron casi 600 mil hectáreas en la zona centro sur. Por otro lado, si bien se han estudiado el impacto sobre la salud humana y socioeconómico de estos, aquellos medioambientales son pocos.

CARBONO PIROGÉNICO

El científico explica que cerca del 50% de la masa de una planta es carbono y cuando ésta se quema, no todo se transforma en dióxido de carbono (CO2), es decir gas, sino que gran parte se acumula como carbono pirogénico residual sólido en la superficie del suelo. Éste, afirma, tiene 3 importantes funciones beneficiosas para los suelos y el ecosistema: fuente potencial de fertilidad (como abono), facilita la interacción de intercambio de nutrientes y actividades de microorganismos al establecer micrositios que incrementan la porosidad del suelo (como esponja) y actúa en el almacenamiento del carbono atmosférico a un plazo más largo que el carbono no pirogénico debido a particulares cualidades químicas.

De esta forma, Saiz afirma que el suelo después de un incendio puede conservar sus propiedades en la medida que no se pierdan y tiene la capacidad de almacenar un carbono mucho más resistente a la descomposición, lo que se traduce en una mitigación significativa de las emisiones de CO2 a la atmósfera tras un incendio.

Es por lo anterior que sin desconocer lo desolador que es el panorama tras estos, destaca que "las cenizas que quedan sobre la superficie del suelo contienen valiosos nutrientes que la vegetación va a necesitar para recuperarse. La acción del fuego volatiliza grandes cantidades de nitrógeno, en tanto que otros nutrientes como fósforo o potasio son más resistentes a su acción. El problema es si se pierde la ceniza y el suelo superficial, que puede suceder por lluvias posteriores, la erosión o porque de inmediato entra maquinaria pesada a trabajar y compacta el suelo. Es entonces cuando gran parte de ese potencial de recuperación natural que el ecosistema tiene desaparece".

EL PROYECTO

Considerando lo expuesto, Gustavo Saiz busca analizar el estado del suelo en las zonas afectadas por los mega incendios para determinar la cantidad y calidad del material producido, utilizando la técnica de hidropirólisis, que él desarrolló junto a otros investigadores en Australia y Reina Unido.

Para esto, el científico presentó un Fondecyt para llevar a cabo la investigación, con la que espera mejorar la información disponible, en un proyecto que podría ver la luz en 2019 y con cuyos resultados espera poder aportar y que se consideren para instaurar nuevas políticas públicas de prevención, pero así también entender más la naturaleza de los incendios y sus potenciales beneficios para la recuperación de los ecosistemas.

Realizarán certificación sobre ahorro energético

E-mail Compartir

La Agencia de Sostenibilidad Energética realizará un programa conducente a la certificación internacional Certified Measurement and Verification Professional, acreditación que aprueba a los profesionales que están capacitados para desarrollar planes de medición y verificación de ahorros energéticos, entre otros atributos.

La convocatoria está abierta para profesionales de todo el país que tengan experiencia en el manejo de eficiencia energética en distintas industrias, y las clases se realizarán Santiago entre el 21 y 23 de noviembre, mientras que el examen final el 27 del mismo mes. Más información e inscripciones en www.acee.cl/certified-measurement-and-verification-professional-cmvp-2018.