Secciones

"Necesitamos un régimen tributario que dé certeza para los próximos 20 años"

E-mail Compartir

En general, así como está planteado hoy, el proyecto de modernización tributaria está bien encaminado, sobre todo porque apunta en forma correcta a los grandes problemas que hoy existen como consecuencia de la reforma anterior, aunque también corrige otras cosas y se quedó un poco corta en otras.

Ese fue parte del análisis que hizo en Concepción el abogado Gonzalo Bustos, subgerente de Asuntos Regulatorios de la Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc), quien expuso los alcances de esta iniciativa que será parte del debate nacional en los próximos meses.

A juicio del profesional, el diseño de la ley está al debe en materia de pequeñas y medianas empresas (pymes), porque si bien se establece una cláusula, con algunos beneficios, simplificaciones y una tasa de impuesto un poco más baja, podría haber sido un poco más osada.

MÁS DIRECTA

"Creo que se debió simplificar la forma de hacer la contabilidad, que hoy día la lleva a completa, en vez de tener un régimen tributario especial, sencillo, porque el empresario pyme está preocupado de producir la renta, no preocupado de pagar los impuestos. Entonces, creo que en esa materia la modernización pudo haber sido mucho más directa y potente, sobre todo porque las pymes tienen mucha relevancia en el país y se debió entregar una ayuda", expuso.

Si bien la propuesta del gobierno es de 25% para este segmento, según el representante de la Cchc en general va a ser de 27%, pero no tiene claridad si hoy se podrían hablar de un baja general, sí le parece bien que haya un tasa menor para las pymes y es uno de los beneficios respecto de no ser pequeño. Sin embargo, va al hecho a que si bien hay una diferencia, el que la pyme tenga que llevar una contabilidad completa le parece engorroso y se pudo enviar un mensaje en ese sentido.

Lo último, agregó, fue lo más complicado y generó muchos problemas en la declaración de impuestos de este año, que fue el primero en que la reforma (del gobierno pasado) está en plena vigencia, al menos en esta materia, dado el alto número de registros, declaraciones, junto a una infinidad de circulares (del Servicio de Impuestos Internos) que han tratado de regular normas que quedaron un poco flojas en la ley y que se han prestado para interpretaciones, aparte de otras que no estaban del todo claras.

LO CONSIGUE

"No ha sido un proceso fácil y por lo mismo en las presentaciones he planteado que el objetivo de este proyecto de ley, y que me parece que lo consigue, es simplificar. El hecho que hoy tengamos cuatro regímenes tributarios es algo que, me atrevería a decir, no pasa en ninguna otra parte del mundo y si ocurren son bastante excepcionales. Por eso deberíamos tener solo uno, que es a lo que apunta la iniciativa, que es eliminar el 14 TER A y los dos regímenes para la generalidad de las empresas, para llevarlo a un sistema integrado", explicó.

Eso sí, remarco que aún subsiste una cantidad de registros importantes que harán que siga siendo un sistema complejo y por eso reiteró que si bien la idea tributaria va muy bien encaminada, cree que todavía podría ser más osada en algunas cosas.

Por eso destacó la importancia de esta sugerencia gubernamental para el sector, pues más del 80% de las empresas socias de la Cchc son pymes, que a su vez trabajan con subcontratistas que son aún mas pequeñas. De ahí que Gonzalo Bustos piensa que, en general, el objetivo de volver a un sistema integrado es propiciar el ahorro y la inversión.

Actualmente, señaló, si a alguien le atribuyen el ingreso y debe pagar el 100% del impuesto, independiente si lo ahorre o lo reinvierta en la empresa, ¿dónde está el incentivo, si el tributo lo debe pagar igual? Es así que si el proyecto vuelve a hablar de retirar lo que efectivamente necesita y el resto lo podría reutilizar, "creo que sí contribuye a un nuevo impulso, no solo al sector de la construcción, sino que a la economía en general".

Ahora, claro, afirmó que una iniciativa como esta siempre va a tener detractores, sobre todo porque a un año de entrada en vigencia la reforma tributaria ya está siendo cambiada y, por cierto, hay cosas que, por ejemplo, el ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, va a defender, pero insistió que, como regla general, el simplificar o de propiciar el ahorro, en su opinión, la idea va bien encaminada.

PERDURAR

Aparte, indicó que uno de los objetivos que tiene esta nueva reforma, así como está planteada, es perdurar. Por eso, manifestó, es que esta modernización salga y bien, que todos queden relativamente tranquilos con lo que al final se apruebe para no estar en cuatro años u ocho años más, cuando cambie el color político, modificando el sistema tributario.

Es así que estimó que se "necesitamos un régimen tributario que dé estabilidad y certeza para los próximos 20 años. Estas cosas son dinámicas, todos los sistemas tributarios en el mundo se corrigen y se van adecuando a los nuevos tiempos, a las formas de hacer las cosas, a los registros electrónicos, las facturas y boletas electrónicas o la recaudación. Son hechos que hacen revisar, en régimen, todo, pero en general el grueso de como está construido el sistema, necesitamos de una vez por todas con algo en que digamos esta va a ser la regla para las próximas dos décadas".

Un punto que dejó muy en claro es que el actual reglamento claramente no ha logrado los objetivos, sobre todo de recaudación, porque se alcanzó la mitad o menos de lo que se había propuesto en el primer año de vigencia. Ahí, asintió, hay un desincentivo, pues cuando atribuyen el 100% de la renta de la empresa, independiente si la retira o no, eso no colabora.

Además, recalcó que afectó al crecimiento del país. Es así que estimó que con un régimen que incentive, no le cabe ninguna duda que la economía crece.

Ahora, Bustos sostuvo que con este propuesta es difícil establecer cuánto más podría crecer el país, aunque como regla general, sin ser un entendido en esta materia puntual, es un convencido que esto colabora, considerado múltiples factores, a incrementar o al menos mantener el crecimiento.

"Creo que uno de los elementos que colaboró con el bajo crecimiento del periodo anterior fue la reforma tributaria, donde, además, se perdieron dos años entre que se presentó, se reformó y entró en régimen", apuntó.

Sobre el sector en particular, sin manejar las cifras, el abogado remarcó que aún no aprecian un repunte o despegue, sumando que no se verán índices como los del año 2015, cuando se aprobó el IVA a la venta de viviendas porque se aprovechó esa ventana o el periodo de transición cuando aún no estaban gravadas, cuando se produjo una explosión en las ventas, que difícilmente se dará otra vez.