Secciones

Educar a familias es clave para proteger el estado de la salud bucal de los niños

E-mail Compartir

Las patologías de la cavidad oral, según el Ministerio de Salud, son un gran problema de salud pública, pues su alta prevalencia las transforma en una de las enfermedades crónicas no transmisibles más comunes, pero también por el alto costo de sus tratamientos y su impacto en la calidad de vida de las personas sumamente negativo. Y es que la salud bucal juega un rol protagónico en el bienestar integral de una persona, pues incide a nivel físico y socioemocional.

Y si hay un punto relevante en relación a la calidad de salud bucal es que en este ámbito se hacen sumamente notorias las desigualdades, sobre todo por las inequidades en el acceso a atención. Una realidad que se mira con especial preocupación en cuanto a la infancia, pues la presencia de patologías como caries dental en esta etapa exacerba el riesgo de presentarlas en edades mayores y diversos estudios realizados en el país han determinado que los menores que viven en situaciones más desfavorecidas en quienes hay mayor prevalencia y severidad del daño. "Los distintos diagnósticos de salud dental hablan de que hay diferencias muy importantes tanto por nivel socioeconómico o si es un niño urbano o rural", afirma al respecto Cristina Zurita Figueroa, coordinadora de Internados de la carrera de Odontología de la Universidad del Desarrollo de Concepción.

Por lo mismo, un desafío de suma relevancia está en la prevención de patologías de la cavidad oral en los niños, tópico por el que el Estado trabaja a través de diversas iniciativas y así también distintas entidades como las acciones que las casas de estudio desarrollan en el proceso de formación de futuros odontólogos o en el marco del área de vinculación con el medio.

Esto tiene que ver con intervenciones como atenciones odontológicas para evaluar y abordar alguna condición, pero también de promoción en salud para educar en aspectos como la importancia de los hábitos de higiene, como un cepillado correcto y frecuente. Lo relevante de esto, según sostiene la profesional y está demostrado por diversos expertos, es que pacientes con mala higiene oral tienen altos porcentajes de caries, donde la acumulación de placa bacteriana es una de las principales responsables, pero ésta se puede eliminar con una adecuada higiene, por tanto quienes mantienen estos hábitos tienen menos riesgo de enfermedades.

EDUCAR PARA PREVENIR

Así, inculcar estas conductas desde edades tempranas puede marcar la diferencia, razón por la cual iniciativas ejecutadas en colegios o el Programa Cero de Chile Crece Contigo hacen énfasis en esta arista, donde la manera en que se involucra el núcleo cercano al niño es igual de trascendental.

Y así también lo comprobaron Vania Pereira Sanzana y Joaquín Pérez Repetto, estudiantes de sexto año de Odontología, que en el marco de su Internado debieron realizar una investigación en la que decidieron evaluar las diferencias en los resultados de las acciones de promoción en salud dental enfocadas solo en los niños y aquellas donde se involucra activamente a educadores y padres o apoderados.

El proyecto que desarrollaron bajo la tutoría de Zurita se llama "Intervención Clínica-Congnoscitiva de la Triada Profesor-Padre-Hijo en dos Escuelas con Vulnerabilidad Social", y se ejecutó en establecimientos de Chiguayante que se ubican cerca del Centro de Salud Familiar de La Leonera.

"Elegimos la Escuela Básica República de Grecia y la Escuela Porvenir School, porque tienen un índice de vulnerabilidad escolar similar y sobre el promedio de la comuna. En Chiguayante la cifra es de 74,15%, mientras que en la primera escuela es de 97,07 y en la segunda 95,32", precisa Pérez.

Detalla que para el análisis, en la escuela en que el abordaje fue integral se consideró una muestra de 20 niños de prekinder y kinder, 57 apoderados que asistieron a las reuniones y las 8 educadoras de párvulo de los cursos. En la otra, fue la misma cantidad de niños y las 10 educadoras de párvulos (aunque la educación no se centró en ellas).

"Para determinar los resultados se hizo una evaluación antes de la intervención, otra inmediato tras ésta y otras después de 7 días y un mes", añade. En estos mismos tiempos también se cuantificaron, mediante una pauta observacional, los cambios en la calidad del cepillado dental.

ARRAIGAR HÁBITOS

Las diferencias, afirman ambos jóvenes, son significativas y demuestran que el traspaso del conocimiento a papás o cuidadores se ve reflejado en las conductas de los menores en la mantención de correctos hábitos de alimentación y de higiene dental.

En este sentido, Vania Pereira comenta que al conversar con los apoderados se dieron cuenta que muchos no sabían cuál era una correcta técnica de cepillado, la frecuencia necesaria o el tipo de cepillo que debían usar ni tampoco respecto al uso de seda dental o cantidad adecuada de pasta de dientes. Así, difícilmente pueden orientar a sus hijos u observar y saber qué hacen bien o mal; o están en una sintonía diferente si es que los niños son educados en sus establecimientos pero la información no llega a ellos. "Todo parte por casa y si el niño no ve el hábito allí no lo va a adquirir o, bien, podrían aprenderlo muy bien por una intervención hecha en el colegio, pero no son los que toman las decisiones sobre qué cepillo comprar, por ejemplo", plantea la futura odontóloga, relevando lo importante que es que toda acción de promoción en salud, independiente la entidad que la organice, sea integrando a la familia para lograr generar el impacto y los cambios que se traduzcan en efectos positivos y duraderos, y en tener nuevas generaciones con los hábitos adecuados arraigados. "Si se hacen intervenciones solo al niño mucho del conocimiento y sus efectos se pierden, y por tanto las brechas se mantienen. La única forma de disminuirla es abordando y educando al núcleo cercano", enfatiza para finalizar Cristina Zurita.

Investigador de Centro Incar lidera proyecto de Sernapesca

E-mail Compartir

Tenacibaculum

PROYECTO

Es ante este contexto que el doctor Rubén Avendaño-Herrera, investigador principal de la RP2 del Incar, está liderando el proyecto "Análisis para la detección de Tenacibaculosis, enfermedad emergente en salmónidos, evaluación de la condición sanitaria en terreno y asesoría técnica para el Sernapesca", cuyos objetivos son obtener un análisis diagnóstico de la Tenacibaculosis en centros de cultivo en mar y establecer una ficha técnica de la enfermedad que afecta a los salmónidos junto a un protocolo de muestreo que permita estandarizar los procedimientos para el aislamiento de bacterias asociadas a mortalidades.

El experto es también director del Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Acuícola de la Universidad Andrés Bello, y según cuenta, en el marco del desarrollo del proyecto de investigación, se incluyen capacitaciones a distintos funcionarios del Sernapesca, de tal manera que tengan mayor conocimiento sobre la enfermedad, el agente que la provoca y por tanto también mejores herramientas para implementar un protocolo de muestreo que considere una vigilancia permanente por parte del mencionado servicio sustentado en los resultados proporcionados por los análisis en los laboratorios, pues el diagnóstico de las muestras será posteriormente realizado en la Universidad Andrés Bello y el laboratorio vinculado a la RP2 del Centro Incar.

De éstas ya se realizó una en la Región de Aysén y se tiene proyectada la siguiente para Punta Arenas.

Síntomas clínicos

Causa manifestaciones como erosiones en la superficie de los peces, hemorragias en la mandíbula y úlceras en la piel de distintas zonas del cuerpo.

Jóvenes ayudaron a descontaminar playa Los Burros de Hualpén

E-mail Compartir

Veinte alumnos de distintas carreras de Duoc UC sede Concepción se trasladaron hasta la península de Hualpén para ser parte de un taller de medioambiente y senderismo, organizado por Desarrollo Estudiantil de la casa de estudios, y dirigido por un docente y tres alumnas de la carrera Turismo Aventura. El objetivo de la jornada que se extendió por cerca de 8 horas era conocer el lugar e interactuar con la naturaleza, pero teniendo en cuenta el impacto que el factor humano tiene en los ecosistemas por la contaminación que provoca, en miras a propiciar un vínculo respetuoso y cuidadoso con los entornos. Por ello, en el marco de esta actividad que Víctor Zapata, coordinador de Asuntos Estudiantiles (V) de Duoc UC Concepción, define como una clase interactiva, los jóvenes realizaron avistamiento de aves, aprendieron sobre compostaje y minimización de residuos, se interiorizaron sobre la importancia ecológica de bosques y humedales, y limpiaron la playa Los Burros para ayudar a descontaminarla.

Vale precisar que la jornada se realizó en el marco de los 50 años de la casa de estudios.