Secciones

Cesfam de Lota será parte de plan piloto para prevenir actos violentos en recintos

E-mail Compartir

En los últimos meses, distintos hechos de violencia han impactado a los centros de salud familiar (Cesfam) en el país. En la zona salieron a la luz pública en junio, con la muerte de una persona en el consultorio de Hualqui.

Por esta razón el Ministerio de Salud implementará un plan piloto en 25 cesfam del país, que consideran una serie de medidas, como la instalación de botones de pánico, nuevos protocolos de seguridad y mayores estándares de calidad en los servicios de seguridad privada.

Así lo informó en su paso por la zona el ministro de Salud, Emilio Santelices, quien lideró la cuarta reunión de la mesa de trabajo para abordar este tema, instaurada en junio, con representantes del Servicio de Salud Concepción, representantes de los municipios, la Confederación Nacional de la Salud Municipal (Confusam) y Subsecretaría de Prevención del Delito, realizada en el Cesfam Juan Cartes de Lota. Se eligió ese lugar porque será el único recinto de la zona donde se implementará el plan piloto.

"No permitiremos que se vean amenazados los trabajadores de la salud en el ejercicio de sus funciones", declaró el ministro.

TRABAJO SISTEMÁTICO

Durante la reunión, Santelices recibió un diagnóstico interno de la situación en materia de seguridad y además se definieron los plazos y medidas a implementar en la iniciativa piloto. La decisión de contar con este plan en Lota no es casualidad: en los últimos cuatro meses se han registrado 33 hechos de violencia en la cuenca del Carbón (Coronel-Lota).

"Se están estableciendo protocolos de seguridad, un estándar de los equipos de seguridad para los Cesfam cuando cuenten con ellos. Pero también estamos avanzando en términos de protección judicial, por medio de una ficha única para hacer las denuncias de los delitos, agilizando el trabajo con la Subsecretaría de Protección del Delito", detalló el secretario de Estado.

Las medidas se informaron en la visita al Cesfam Víctor Manuel Fernández, que desde mayo cuenta con botones de pánico instalados, los cuales a la fecha han sido utilizados en 25 ocasiones.

"Quiero destacar una iniciativa que se está llevando desde este Cesfam, donde se han instalado medidas de seguridad, el botón de alerta para proteger a los funcionarios y pacientes frente a las agresiones en que se puedan ver amenazados", mencionó Santelices.

Isabel Quiroga, dirigenta de los funcionarios del Cesfam Víctor Manuel Fernández, dijo que el botón de pánico "se ha probado y ha sido un éxito. El personal está atento y atiende de manera inmediata; ha sido bueno para todos".

CONSULTORIO SEGURO

En conjunto con estas medidas, el ministro de Salud anunció que se buscará contar con una ley que resguarde a los trabajadores y pacientes en caso de que sufran agresiones.

"Quiero destacar que se presentará un proyecto de ley 'Consultorio Seguro', resguardando la seguridad a los trabajadores, aumentando las penas a quienes ofendan y agredan a los trabajadores, además de contar con un registro de quienes han sido partícipes de estos hechos", expuso Emilio Santelices.

El proyecto buscará fortalecer el trabajo y rol de las policías, junto con la Subsecretaría de Prevención del Delito. "Veremos en detalle las medidas que estamos implementando, junto a la mesa y el representante de la Subsecretaría, para agilizar los procesos en estas materias, para cuando tengamos la necesidad de establecer acciones legales", sumó el secretario de Estado.

Gabriela Flores, presidenta nacional de la Confusam, dijo que este es un tema relevante, ya que "nuestra demanda es contar con una ley que sancione penalmente a quienes agredan a los funcionarios públicos. En esta reunión buscamos ver avances. Queremos una ley que sancione y que sea concreta, los búnkers en los cesfam no funcionan".

Cruch aborda los desafíos del nuevo Ministerio de Ciencia

E-mail Compartir

Representantes del Consejo de Rectores (Cruch) se reunieron por primera vez con el ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, para abordar el rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico del país, pero particularmente el aporte a realizar en la puesta en marcha del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En el encuentro participó la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (UdeC), Andrea Rodríguez, quien entregó algunos detalles del encuentro: "En esta primera reunión se abordó el hecho de que nos vean como parte del sistema, no como clientes. Además que apostamos a participar y colaborar en las distintas instancias ministeriales, como la discusión de la Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación".

El encuentro surgió por una solicitud del Cruch, según contó Rodríguez, "por medio de la comisión de investigación liderada por el rector de la Universidad de La Frontera, Eduardo Hebel. Desde la comisión surge la idea de contactar al gobierno para realizar comentarios respecto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación".

Sobre el marco en que se dio la reunión, contó que "el ministro Blumel estuvo abierto a establecer un canal de comunicación más expedito, dando pie a una comunicación para revisar el reglamento del ministerio, que está en discusión, junto con una mesa de trabajo sobre la Ley de Transferencia".

La vicerrectora de Investigación añadió que "nosotros hicimos el hincapié de que nos vean como actores relevantes en el desarrollo científico. No solo es relevante escuchar a algunos científicos, sino que esto se debe institucionalizar, con el Cruch siendo parte de las discusiones. Es una entidad que aglutina a diferentes universidades, reuniendo al sistema completo de ciencia y tecnología, no solo de la capital, sino que las de regiones, donde se hace la mitad de la investigación en Chile".

El encuentro, que será el primero de una serie de reuniones, deberá concretarse en el futuro con quien sea nombrado ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

"Acordamos con el equipo del ministro mantener las reuniones ya sea a solicitud nuestra, como desde el gobierno", explicó.

PRESUPUESTO 2019

Otro de los temas abordados en el encuentro tuvo que ver con la significativa baja en los recursos para ciencia e innovación en el presupuesto de 2019.

La vicerrectora contó que "ese fue otro tema que se tocó en la conversación. Queríamos avanzar y no solo nos centramos en ello, ya que no era algo a resolver en ese momento. Manifestamos el anhelo de las universidades de Chile de que existan más recursos y presupuesto. Bajan los recursos para ciencia, pero sobre todo en innovación. Dijo que lo entendía, que existía mucha demanda y consideraciones de corto y largo plazo. Pero también de que el sector privado participara en la inversión en innovación y desarrollo tecnológico".

Además, confidenció que "se plantearon cifras como anhelo en materia de inversión, pero el objetivo es aumentar las cifras en un corto y mediano plazo. El ministro manifestó su intención de aumentar el presupuesto en los próximos años, pero hay que ver qué pasa".

Remodelan patio trasero de colegio en Leonera

E-mail Compartir

Una plaza de agua con una pileta, juegos infantiles y un mural que fue pintado a partir de dibujos de pequeños que plasmaron la imagen que ellos tienen del agua en sus vidas forman parte de la decoración del patio trasero del Liceo República de Grecia, ubicado en el sector Leonera de Chiguayante.

El espacio costó $14 millones comprende una superficie de 500 metros cuadrados y además consideró en el diseño la accesibilidad universal, por lo que puede ser aprovechado por alumnos con discapacidad.

Esta iniciativa de carácter municipal se concretó con el apoyo de Essbio, que ayudó a financiar las mejoras en el recinto educacional. Los beneficiarios son los 470 alumnos.

Durante la inauguración, el alcalde Antonio Rivas destacó la alianza público privada entre Essbio. Aseguró que esta permitió que "lo que antes era un terreno olvidado, hoy es una plaza de agua, por lo que estamos muy contentos por este acuerdo".

Peter Schmohl, gerente regional de Essbio, agregó que "estamos felices de ser parte de este hermoso proyecto, muy lúdico, didáctico e inclusivo donde los niños y jóvenes podrán tener instancias de esparcimiento y recreación, al mismo tiempo que aprenden contenidos que son indispensables para su formación escolar".

"No tenemos los recursos para todos los recintos"

E-mail Compartir

En su paso por la zona, el ministro Emilio Santelices también abordó los últimos hechos de violencia ocurridos tanto en Concepción como en Hualqui. Respecto al ocurrido en el Hospital Regional, donde un guardia apuñaló a una persona en medio de una riña, valoró las acciones tomadas por el director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant.

"Creo que el hecho lamentable desnudó una situación que se resolvió con pronta determinación, y desde ahí él definió un cambio en los estándares de las empresas. Las que en esta Región quieran acceder a la protección del personal, deberán contar con estándares de calificaciones en temas síquicos y resolución de conflictos. Es lo que debemos seguir en todo el país".

Sobre lo ocurrido en junio en el consultorio de Hualqui, Santelices dijo que "no tenemos todas las capacidades para establecer empresas asociadas, ya que existe un costo que no siempre se va a poder absorber. Pero, contar con una ley nos permitirá asegurar el resguardo de los funcionarios".