Secciones

Cmpc y Fundación Juan XXIII firman convenio de traspaso de colegio de Laja

E-mail Compartir

En las dependencias del Colegio San Jorge de Laja se realizó la ceremonia de firma del convenio que formaliza el traspaso de este recinto educativo a la Fundación Juan XXIII por parte de Cmpc, lo que asegura el funcionamiento del recinto en el futuro, luego de que fuese creado para facilitar la formación de los hijos de trabajadores de la empresa.

Durante 2019, el establecimiento funcionará bajo la modalidad de particular pagado y será Cmpc quien seguirá actuando como sostenedor del mismo, mientras se realizan algunos trámites que aún están pendientes y la Fundación Juan XXIII consigue los permisos y autorizaciones a fin de cumplir con la legislación vigente.

De esta forma, y tras la firma de este convenio, la Fundación se hará cargo del año escolar a contar de 2020, fecha desde la cual pasará a ser gratuito, sin selección e inclusivo, contando con un total de 14 salas para un máximo de 45 alumnos por curso.

El obispo de la Diócesis de Santa María de Los Ángeles, Felipe Bacarreza, dijo que "el colegio está proyectado que sea gratuito y, por tanto, financiado con aporte estatal. Un colegio, para que pueda sustentarse, necesita tener un cierto número de alumnos".

Durante el período correspondiente a los años escolares 2020-2023, será Cmpc quien aporte los recursos necesarios para que el Colegio San Jorge continúe operando. Para ello, destinará recursos a fin de financiar cualquier déficit al no contar con la cantidad de alumnos necesarios.

"El convenio establece que, como Cmpc, vamos a seguir vinculados y dando soporte al colegio durante tres años. A nosotros nos interesa que este proyecto salga adelante, lo que significa que no solo vamos a colocar los recursos monetarios que se puedan necesitar", detalló el gerente de Asuntos Corporativos de Cmpc, Guillermo Turner.

"Valoro que este es un proyecto distinto, con visión de Región"

E-mail Compartir

En diciembre de 2014, el Consejo Regional del Biobío (Core) aprobó la entrega de $12 mil millones para las obras del Parque Científico y Tecnológico de la Región del Biobío (Pacyt).

Cuatro años más tarde, el proyecto cuenta con $15 mil millones de presupuesto -lo que está asociado a reajustes- y vive jornadas decisivas luego de que se reingresara la semana pasada la carpeta de antecedentes para que la Contraloría tome razón de las obras de urbanización.

La iniciativa aspira a convertirse en una plataforma para el desarrollo local, con cuarenta empresas de base tecnológica nacionales e internacionales, todo articulado por la Corporación Pacyt, que reúne a personeros de gobierno y de la Universidad de Concepción (UdeC).

La presidenta del Consejo Regional, Flor Weisse, valoró que las autoridades pudieran realizar el reingreso sin inconvenientes, pese a que este tardó seis meses desde que el ente contralor no diera luz verde a la licitación de obras por $13.800 a la constructora Valko.

"Este proyecto, he dicho, es muy importante para la Región. Va en la línea de la Estrategia Regional de Desarrollo y de las líneas de trabajo a nivel nacional en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ahora sí debemos tener claro que estamos en un estado de derecho, y aquí hay que ajustarse al marco jurídico, legal y regulatorio", dijo.

-Lo que se ha hecho es un gran trabajo de parte de los equipos del Ministerio de Obras Públicas y la Universidad de Concepción, de revisar y completar antecedentes de manera rigurosa para reingresar la carpeta a Contraloría y dar el pase para la entrega de recursos e iniciar las obras de urbanización.

-El Consejo Regional ya le dio su visto bueno al proyecto, y esperamos que los antecedentes sean los necesarios para resguardar el uso público. Si no es así, hay que ver el margen que tenemos para entregar nuevos antecedentes. Para ello hay que esperar la respuesta de Contraloría, algo que nos tiene expectantes, ya que se marcará la ruta a seguir del Pacyt.

-Eso es pasado. Si es así, ha sido más fácil entregar todos los antecedentes correspondientes para entregar la carpeta completa, y hay que entender que este es un proyecto atípico, poco rutinario para sancionar por el Consejo Regional. Pero valoro que sea distinto, ya que si hacemos lo mismo de siempre, tendremos los mismos resultados. Este proyecto es un desafío y hasta ahora, estamos con una visión de Región que se debe realizar, y para ello se debe entregar toda la documentación, ya sea si estaba o faltaba. Contraloría tiene la palabra, interpretando las normas jurídicas, ya que es plata de todos los chilenos y en eso no nos podemos equivocar.