Secciones

Feria de las Flores volvió a lucirse en la Plaza España

E-mail Compartir

Desde las más humildes y rústicas flores del campo hasta otras más finas como las orquídeas se lucieron en la XXIII Feria de las Flores que cada año se realiza en la Plaza España de Concepción. Allí, unas 25 expositoras que forman parte de la Asociación Gremial de Flores Campesinas de Biobío, que cada año organiza el Indap, con el apoyo de la Municipalidad de Concepción, en la Plaza España de Concepción.

Marina Anabalón, presidenta de la Asociación que representa a unos 60 floricultores de la Región, en su mayoría mujeres, agradeció el apoyo de Indap para trabajar en nuestros campos, nosotros somos productores de flores pero también tenemos diferentes variedades de hortalizas y otras plantas.

Es importante destacar que la Asociación está integrada por 20 socios individuales y tres grupos: el Comité de Floricultoras de Quillón, el Comité de Flores Verde Esperanza de Hualqui y el Comité Las Amapolas de Hualqui. Consultada sobre si la división con Ñuble las afectará, dado que esta Feria representa una importante oportunidad de venta directa y contactos comerciales, la dirigente dijo que "el que nos hayamos dividido como región abre mayores posibilidades porque podemos hacer dos ferias de flores una en Chillán y la otra acá en Concepción. Estamos divididos pero no separados, así es que es más positivo para nosotros".

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, indicó que "el Ministerio de Agricultura, a través de Indap, trabaja a lo largo de todo el año con los productores de flores de la Región del Biobío, entregándoles asesoría técnica, créditos, financiamiento para inversiones y apoyo en la comercialización".

En la actividad que se realizó durante toda la mañana de ayer lució variedades de orquídeas, claveles, lilium, ilusiones, alstroemerias, iris, gladiolos, plantas, cactus y flores nativas en macetas como: viuditas, helechos y copihues.

En esta oportunidad se presentaron 23 stand con productores individuales y asociativos de las comunas de Quillón, Coronel, Yumbel, Los Álamos, Penco, Hualqui, Florida, Tomé y Arauco.

Muy emocionada porque era su primera vez en esta muestra, Ana Ramos, del sector Tomeco de la comuna de Yumbel, donde no sólo se dedica a la producción de flores sino también es apicultora, dice que en el campo estas actividades son las únicas que se pueden hacer porque es una manera de tener dinero fresco. Se está siempre vendiendo y no tiene que esperar de un año para otro para obtener algo, porque en el campo es así.

"Si uno siembra tiene que esperar un año para poder cosechar y vender, en cambio con esto usted vende toda la semana, aunque sea poquito. Mis dos hijos son ya grandes, así es que yo me dedico sola a esto", señala. Incluida la recolección de flores silvestres, como los "zapatitos"que llamaron la atención en la muestra.

María Villouta, que tienen como setenta y algo, dice, vino de los cerros de Talcahuano. "Vengo todos los años a comprar aquí. El precio no es problema, porque cuestan los mismo que en todas partes, pero lo que a mí más me gusta que es que parecen que estuvieran recién cortadas, se notan muy frescas".