Secciones

Concepción y Lota cumplen con planes ante emergencias

E-mail Compartir

Negrete es la única Municipalidad de la Región del Biobío que no entregó antecedentes sobre la implementación de una serie de medidas de prevención de emergencia. Esto, tras una fiscalización que realizó el Consejo Para la Transparencia entre las regiones de Valparaíso y el Biobío, al ser donde se han concentrado incendios forestales de gran magnitud.

En la vereda contraria se encuentran los municipios de San Rosendo, Lota y Concepción, los que presentaron un 100% de cumplimiento.

A nivel nacional, el Consejo Para la Transparencia detectó que entre el 2017 y el 2018 existe una baja de 14 puntos porcentuales en el cumplimiento del derecho de acceso a estos antecedentes, de un 81% a un 67%.

PLANES COMUNALES

La Dirección de Fiscalización del Consejo Para la Transparencia solicitó información sobre los Planes Comunales de Protección civil y Comités de Protección Civil, además de informes finales sobre las emergencias que afectaron a 155 municipios entre las regiones de Valparaíso y la del Biobío entre los meses de enero y febrero de 2018.

El presidente del Consejo Para la Transparencia, Marcelo Drago, explicó que "estas regiones han estado expuestas a emergencias cuyo impacto emocional, social y económico fue profundo. Consideramos necesario focalizar nuestros esfuerzos en la prevención (...) Tenemos que ser implacables a la hora de exigir de los organismos del Estado que se pongan a la altura de las necesidades de la ciudadanía. El no mantener vigentes estas herramientas está al borde de la negligencia".

En total fueron 120 las municipalidades que entregaron antecedentes y de éstas, un 45% cuenta con un plan y un Comité de Protección Civil vigentes, mientras que el 44% no entregó información sobre esta materia.

Sobre la existencia de un instrumento de coordinación municipal, en un 54% fue imposible demostrar su existencia, dado que el 40% informó que no tenía el plan vigente y un 14% no se pronunció sobre los antecedentes solicitados. Sobre los Comités de Protección Civil, un 10% informó no contar con esta instancia de gestión y coordinación.

Además, 16 municipios no tienen un Plan de Protección Civil vigente.

Por otro lado, entre las regiones analizadas, un total de 14 municipios cumplieron al 100% con las solicitudes.

los principales ejes del mensaje sobre la reforma a las pensiones

E-mail Compartir

mediante un aporte adicional y mensual del 4% del sueldo, que será financiado por el empleador. Será de forma gradual y significará, en régimen, un aumento del 40% en las pensiones.

Crecerá gradualmente hasta llegar a un 40%. Pasará del 0,8% actual al 1,12% del PIB. Permitirá aumentar la Pensión Básica Solidaria y el Aporte Previsional Solidario en un 10% y continuará creciendo en función de la edad del pensionado hasta en un 50% y 70%, respectivamente.

para los pensionados de clase media que superen un mínimo de cotizaciones y será creciente con los años de pensión de cada trabajador.

para compensar menor participación en la fuerza laboral y menores salarios.

y posterguen su edad de jubilación. Una extensión de cinco años aumenta en más de un 40% el monto de la pensión.

Trabajador decidirá quién administra el 4% adicional de su pensión, porque se crearán nuevas instituciones.

Será financiado con un aporte adicional del 0,2% de cargo del empleador para financiar una pensión adicional y creciente con la edad para los adultos mayores que sufran dependencia severa.