Secciones

Canal 13C se arriesga a contar historias de amor anónimas

E-mail Compartir

Una nueva apuesta programática instalará hoy 13C en base a historias de amor relatadas por gente anónima, en Santiago y Valparaíso. Serán contadas al actor Enzo Gnecco, quien se ubicó en distintos lugares con un cartel donde se lee: "Se escuchan historias de amor", nombre del microprograma de dos minutos, con 12 cápsulas en esta primera temporada. Debutará a las 19 horas, y se repetirá tres veces al día, durante toda la semana.

Gnecco es ex alumno de la Scuola Italiana de Valparaíso, luego estudió teatro en el Duoc UC de Viña del Mar y, trabajando en la plataforma digital Ondamedia, le tocó viajar por todo Chile y escuchar decenas de historias de diferentes personas. Esto, sumado a su anterior experiencia como coaching emocional, le hizo darse cuenta de que "había mucha gente trabajando y haciendo sus cosas con mucho amor, apasionados por su territorios, por sus raíces y hoy la televisión no nos está entregando un contenido ligado al amor, a las historias, a lo humano. Quizás lo que más se ve es aquello más ligado al voyerismo, a lo trágico, pero creo que también hay otro Chile que está vibrando desde el amor".

El actor y la periodista Antonia Correa -directora y su socia en la productora Perro Negro- empezaron a gestar un proyecto que explorara estas instancias amorosas y citadinas.

- Que nos podamos encontrar. Yo salgo a escuchar historias de amor de los peatones, en la feria, en un parque, me paro en una esquina cualquiera y la gente se acerca a preguntarme qué estoy haciendo. Cuando les digo que escucho historias de amor se sorprenden y algunos me cuentan. Hemos escuchado historias realmente sorprendentes. Cada vez que termino una jornada, converso con el equipo y les digo que esto es lo que yo quería, lo que soñaba, poder cortar la rutina de una persona escuchando su historia y saber que su día cambió porque se conectó con eso.

Sobre las historias, indicó que hay recientes y de mucho tiempo atrás. "Después de contarlas la gente siente que ha sanado algo. Han sido cortas algunas y otras de hasta media hora, pero eso es lo maravilloso del programa. No sólo son historias de amor de pareja, hay de amor propio, a un oficio, a la familia. Le queremos sacar la etiqueta al amor, que fluya, que podamos conversar y que quien vea el programa se pregunte si le creyó o no al que testimonió", contó, agregando que no quiere ser consultorio.

Profesores de Chiguayante mostraron sus habilidades artísticas

E-mail Compartir

Una muestra de profesores ciertamente motivados fue lo que reflejó la 20ª Exposición "Hobbies y pintura de profesores y profesoras de Chiguayante", que congregó el trabajo de varios docentes de la vecina comuna, en la Biblioteca Municipal.

Con una muy buena acogida por la comunidad, la muestra abierta hasta fines de la semana pasada, reunió una muestra de las habilidades en pintura, artesanía y otras propuestas de alrededor de 20 expositores, motivados por mostrar sus gustos fuera del aula.

"La finalidad fue poder apreciar a los docentes desde una perspectiva distinta, dando a conocer a la comunidad, los trabajos plásticos y artesanales, que realizan en distintos establecimientos educacionales", explicaron los encargados.

Esta ya tradicional actividad, es una iniciativa del ex director de la Escuela Bélgica, Mario Gutiérrez (1967-2013), cuyo propósito es destacar y difundir las aptitudes artísticas y hobbies de los colegas de la enseñanza.

La muestra consideró este año trabajos plásticos -óleos, acuarelas, acrílicos-, tejidos, decoupage, colecciones y antigüedades.

"John, el último día de Lennon": la emoción del dolor

E-mail Compartir

Uno de los aspectos más destacables de la obra "John, el último día de Lennon", y que debería reponerse en el Teatro Biobío, es la gran profundidad que adquiere el desarrollo dramático de la puesta en escena. Esto, a partir de textos y diálogos directos de personajes que se integran en conjunto más que por individualidades.

Esto, es producto de una dirección -de Natalia Grez y Pepa San Martín- que expone el relato lejos de cualquier dirección y personificación forzada del protagonista, Lennon, muy bien interpretado por Gabriel Urzúa.

Aplaudible, además, el que la interpretación del personaje nunca caiga en la exageración histriónica, caricatura o en ese querer convertirse en un clon del músico asesinado el 8 de diciembre de 1980. Esto, producto de los 5 disparos perpetrados por Mark Chapman en Nueva York.

Es esta la esencia de la trama de este relato que se enfoca en el último día de vida de Lennnon. El hilo conductor se constituye con una serie de cuadros, momentos y recuerdos que trasladan el relato a distintos espacios y tiempos, según la trascendencia que tuvieron en la vida del cantante fallecido a los 40 años (por ejemplo su madre). Digamos, en un período creativo positivo, el que le dio cuerpo a "Double fantasy", su último disco solista, luego de 5 años de silencio.

Aunque calificado como un musical, y con las raíces ancladas en este género, "John, el último día de Lennon" se transforma en una sutil obra teatral con un precioso sentido de la emoción. De aquella que detiene las sensaciones del espectador y lo conmueven profundamente, incluso, teniendo claro el final antes de transcurrir los 85 minutos del montaje.

Un título, además, puesto al servicio dramático/narrativo de una selección de canciones de John Lennon, que aportan con lo que podemos llamar como la lírica de su personalidad.

Acá no estamos frente a un concierto, ni mucho menos, aún considerando el gran nivel interpretativo de las letras por parte de Urzúa. Estamos frente al sensible último respiro de una estrella del rock, de alguna manera, refugiada en el Dakota, en Nueva York, y que sólo quería salir a caminar con su familia por Central Park.

Así está lo intimista de un instante doloroso y que conmueve a cada uno de nosotros, como pares reflejados en alguien que quería ser un ser humano.